Que vengo leyendo:
Lonely Planet New Zealand
Zen bones, zen flesh, Paul Reps y Nyogen Senzaki
The empty space, Peter Brook
Why Are All The Black Kids Sitting Together in the Cafeteria?, Beverly Daniel Tatum (Gracias L.!)
Virginia Woolf's nose: Essays on biography, Hermione Lee
From my guy to sci-fi: Genre and Women's writing in the postmodern world, Helen Carr
The Happiness Hypothesis: Finding Modern Truth in Ancient Wisdom, by Jonathan Haidt (Gracias K.!)
Que quiero leer algún día
Murakami Haruki, What i talk about when i talk about running
Cats in books
Nuns having fun, Maureen Kelly
Unbeaten tracks in Japan, Isabella Bird
Virginia Woolf, Hermione Lee
The new book of middle eastern food, Claudia Roden
The whale rider, Witi Ihimaera
sábado, 27 de diciembre de 2008
sábado, 20 de diciembre de 2008
otra que se nos va
Via Planeta Axxón, via cienciaficcion.com, anteayer se nos fué Majel Barrett-Roddenberry, la Enfermera (luego Doctora) Chapel de Star Trek.
Había leído por ahí que en un primer momento la idea de Gene Roddenberry había sido que el Enterprise fuera comandado por ella, y en el piloto "The Cage" (con un actor que no es William Shatner como el cápitan de la nave) ella actúa como la primer oficial.
Interesante concepto para la época, sumado a la idea de la oficial de comunicaciones negra (Uhura andaba la última vez que la ví dando vueltas por Héroes).
miércoles, 17 de diciembre de 2008
un día en la vida de una wwoofa (toma dos)
Colectivo y ferry a la isla Waiheke y me encuentro con J., español radicado entre acá y el Tibet, que vive con R., mi anfitriona de esta semana. En el camino levantamos a otra argentina que anda por acá en plan de working holiday y nos caemos los tres a lo de R., que nos invita un té.
A la llegada la habitación sorprende, parece más un templo hindú que una habitación. En realidad, le han asignado a esta chica el rincón de la casa destinado a meditación y yoga (esta chica está en casa de budistas, parecería ser), con varios tapices mostrando imágenes de Tara blanca, que según R., la dueña de casa (inglesa viviendo en NZ desde hace más de 30 años), simboliza lo relacionado con la curación (¿donde me metí, Fabi?). La habitación es realmente, como dicen por acá, 'lovely'.
Misión del día uno: limpiar un jacuzzi con un balde de agua con detergente y dos sin (acá el agua es de lluvia y no se puede malgastar demasiado), tres trapos, dos pinceles artísticos y un destornillador. Lleva su mañanita, pero quedó bastante bien la cosa. Después se larga a llover, claro (igual tenía tapa).
A la tarde algo liviano, regar un poco las plantas y cosas de la casa. Ya sabía que esto iba a pasar, extraño la comida de M. y el ambiente familiar de la otra casa. Por otro lado, acá hay una linda bibliotequita, así que pispeo un rato técnicas de mosaico.
Misión del día dos: Nos ibamos a ir a pintar la otra casa, pero se largó la lluvia, se largó. Así que como viene gente a la tarde (R. va a hacer una ceremonia de limpieza de la casa que está vendiendo, con una shamana y algunas amigas), empiezo la ceremonia de limpieza más temprano. Mi versión es un poco más moderna e incluye una aspiradora que es el state-of-the-art de las aspiradoras. Mas linda que mi aspiradora, y además de que el modelo se llama 'Dyson', tiene forma de cohete de protones, así que me siento cual cazafantasma mientras voy por ahí limpiando. Una se divierte barato.
Y llega la gente y nos vamos a darle a los tambores por toda la casa (muy linda la ceremonia). Después, para variar, nos quedamos charlando y tomando té.
Su, acá se consigue un té de licorice que te gustaría mucho, me parece.
Misión del día tres: la pintura se demora por la lluvia, así que nos ponemos a diseñar el store de R. en Etsy.com. Hacía años que no veía nada de esto (esto vendría a ser qué se hace para armar una imagen y que quede potable) y de a poco me fuí acordando. Aguante Gimp! Finalmente, quedó bastante bonito, pueden darse una vuelta por http://sacredspirals.etsy.com y de paso pispear qué hace R.
Misión del día cuatro: Finalmente, día de pintura. Conozco a D., un chico chileno que está en la isla con su polola, se vinieron con una working holiday para aprender inglés. El pobre chico es contador y para peor, laburaba en E&Y. La pasamos bien charlando sobre la diferencia de algunas palabras en argentino y en chileno, y sobre los planes de viaje y sobre cualquier banana, basicamente. La cosa se pone un poco edgy entre R. y J., que andan estresados por la venta de las casas. Pero ya mañana me voy para Auckland, que el sábado tiene práctica Haere Mai y me dijeron que podía pasar a visitarlos. Así que repito el mantra "taikoooo... taikoooo" y trato de pasarla bien dándole al pincel.
A la noche, cena de chicas. Ambiente distendido y conversaciones interesantes. Muchas religiones dando vueltas, muchas anécdotas de vida en comunas. Vidas extrañas. No como la de una, claro.
Día cinco: J. no pasa a buscarnos para ir a pintar, estos chicos... Así que le damos a la compu toda la mañana, terminamos de configurar el store y de subir las fotos. Así que nos ponemos a sacar fotos, R. me cuenta sobre las piedras con las que trabaja, como las fué coleccionando y cómo es la vida por estos lados, cómo fué cambiando la vida en la isla en los años que estuvo por acá, y entre las dos intercambiamos ideas sobre "dios y los chicos, y otros cuentos".
Y me vuelvo a Auckland por un día, el viaje en el ferry es bien ventoso y parece que se viene una tormenta que bueno bueno apenas nos acercamos a la ciudad. Aprovecho y me relajo saliendo a cenar un poco, la primer cena afuera que tengo desde que salí. La camarera es tailandesa y su hermano vive en Chile. Me cuenta que sus sobrinitos hablan castellano muy bien.
En el hostel, comparto habitación con una chica alemana, ciclista-pura-fibra, y una yanqui de Seattle, super tímida. Salgo a averiguar como llegar mañana al lugar donde practica el grupo.
Taikooooo: ¡por fin! Rumbeando para el reducto de Haere Mai, los encuentro en el mejor momento... descargando tambores... y bué... que le hace una mancha más al tigre... gente super amable y me invitan a participar de la clase para principiantes, así que le damos a taiko bayashi sin asco. A la salida (carga de tambores), P. sale descalza cargando un wadaiko grandote mientras repite... "En New Zealand no usamos zapatos". A la alemana como que se le pianta un lagrimón, lamentablemente el suelo es de grava con piedras sueltas. En fin... adonde fueres (no, yo no, ¿eh?, yo Argentina y con zapatillas).
Este es el video que les decía del tema ese en el que se "pelean por tocar":
A., vasco él, me deja en Ponsonby, barrio cheto con casitas de fines del siglo XIX, desde donde me vuelvo caminando (a instancias de amable señor descendiente de portugueses que me insiste en no tomar el colectivo, el señor tenía razón, era un lovely day).
Y ferry de vuelta para Waiheke. Me encuentro a M., una cantante maorí y nos ponemos a charlar un rato (Argentina, New Zealand, Australia, la conexión de la gente con los lugares, etc). Parece negra y me dice que mucha gente le pregunta dónde aprendió a hablar inglés tan bien, se mata de la risa y me dice "yo nací acá". Ama New Zealand y se le nota. Me cuenta de las ballenas y los delfines alrededor de la isla, le digo que tenemos las mismas ballenas en Península Valdés.
El otro día, mirando un libro de uno de los escritores locales, Witi Ihimaera (el de Jinete de Ballenas), encontré al azar un capítulo que decía que migraban entre las aguas de Oceanía y Valdés. No se si será cierto o una licencia literaria, pero igual es una idea interesante.
M. me dice que su ex vive en Australia, y que si no fuera poco con las serpientes y arañas peludas, allá hasta tienen tiburones en el río.
Ya G. en Waiheke se había reído bastante con la editorial de una revista de opinión de acá (The Listener), que cerraba con un "lo mejor que tiene Australia son sus Neozelandeces".
De vuelta en la isla, hay villancicos navideños en la playa, así que rumbeo para ahí y me quedo tarareando un rato, pizza, colectivo y a la cucha.
Día siete: Hoy mudanza a lo de K., mi siguiente lugar, pero antes ayudarla a R. con el stand en la feria y arreglar con otra vecina, S., para pasar otro día a ayudarla un rato con el jardín. M. es una de las cantantes que participa en la feria, así que hasta la pude escuchar cantar un rato.
Y lo de K. es otra historia, para contar otro día.
A la llegada la habitación sorprende, parece más un templo hindú que una habitación. En realidad, le han asignado a esta chica el rincón de la casa destinado a meditación y yoga (esta chica está en casa de budistas, parecería ser), con varios tapices mostrando imágenes de Tara blanca, que según R., la dueña de casa (inglesa viviendo en NZ desde hace más de 30 años), simboliza lo relacionado con la curación (¿donde me metí, Fabi?). La habitación es realmente, como dicen por acá, 'lovely'.
Misión del día uno: limpiar un jacuzzi con un balde de agua con detergente y dos sin (acá el agua es de lluvia y no se puede malgastar demasiado), tres trapos, dos pinceles artísticos y un destornillador. Lleva su mañanita, pero quedó bastante bien la cosa. Después se larga a llover, claro (igual tenía tapa).
A la tarde algo liviano, regar un poco las plantas y cosas de la casa. Ya sabía que esto iba a pasar, extraño la comida de M. y el ambiente familiar de la otra casa. Por otro lado, acá hay una linda bibliotequita, así que pispeo un rato técnicas de mosaico.
Misión del día dos: Nos ibamos a ir a pintar la otra casa, pero se largó la lluvia, se largó. Así que como viene gente a la tarde (R. va a hacer una ceremonia de limpieza de la casa que está vendiendo, con una shamana y algunas amigas), empiezo la ceremonia de limpieza más temprano. Mi versión es un poco más moderna e incluye una aspiradora que es el state-of-the-art de las aspiradoras. Mas linda que mi aspiradora, y además de que el modelo se llama 'Dyson', tiene forma de cohete de protones, así que me siento cual cazafantasma mientras voy por ahí limpiando. Una se divierte barato.
Y llega la gente y nos vamos a darle a los tambores por toda la casa (muy linda la ceremonia). Después, para variar, nos quedamos charlando y tomando té.
Su, acá se consigue un té de licorice que te gustaría mucho, me parece.
Misión del día tres: la pintura se demora por la lluvia, así que nos ponemos a diseñar el store de R. en Etsy.com. Hacía años que no veía nada de esto (esto vendría a ser qué se hace para armar una imagen y que quede potable) y de a poco me fuí acordando. Aguante Gimp! Finalmente, quedó bastante bonito, pueden darse una vuelta por http://sacredspirals.etsy.com y de paso pispear qué hace R.
Misión del día cuatro: Finalmente, día de pintura. Conozco a D., un chico chileno que está en la isla con su polola, se vinieron con una working holiday para aprender inglés. El pobre chico es contador y para peor, laburaba en E&Y. La pasamos bien charlando sobre la diferencia de algunas palabras en argentino y en chileno, y sobre los planes de viaje y sobre cualquier banana, basicamente. La cosa se pone un poco edgy entre R. y J., que andan estresados por la venta de las casas. Pero ya mañana me voy para Auckland, que el sábado tiene práctica Haere Mai y me dijeron que podía pasar a visitarlos. Así que repito el mantra "taikoooo... taikoooo" y trato de pasarla bien dándole al pincel.
A la noche, cena de chicas. Ambiente distendido y conversaciones interesantes. Muchas religiones dando vueltas, muchas anécdotas de vida en comunas. Vidas extrañas. No como la de una, claro.
Día cinco: J. no pasa a buscarnos para ir a pintar, estos chicos... Así que le damos a la compu toda la mañana, terminamos de configurar el store y de subir las fotos. Así que nos ponemos a sacar fotos, R. me cuenta sobre las piedras con las que trabaja, como las fué coleccionando y cómo es la vida por estos lados, cómo fué cambiando la vida en la isla en los años que estuvo por acá, y entre las dos intercambiamos ideas sobre "dios y los chicos, y otros cuentos".
Y me vuelvo a Auckland por un día, el viaje en el ferry es bien ventoso y parece que se viene una tormenta que bueno bueno apenas nos acercamos a la ciudad. Aprovecho y me relajo saliendo a cenar un poco, la primer cena afuera que tengo desde que salí. La camarera es tailandesa y su hermano vive en Chile. Me cuenta que sus sobrinitos hablan castellano muy bien.
En el hostel, comparto habitación con una chica alemana, ciclista-pura-fibra, y una yanqui de Seattle, super tímida. Salgo a averiguar como llegar mañana al lugar donde practica el grupo.
Taikooooo: ¡por fin! Rumbeando para el reducto de Haere Mai, los encuentro en el mejor momento... descargando tambores... y bué... que le hace una mancha más al tigre... gente super amable y me invitan a participar de la clase para principiantes, así que le damos a taiko bayashi sin asco. A la salida (carga de tambores), P. sale descalza cargando un wadaiko grandote mientras repite... "En New Zealand no usamos zapatos". A la alemana como que se le pianta un lagrimón, lamentablemente el suelo es de grava con piedras sueltas. En fin... adonde fueres (no, yo no, ¿eh?, yo Argentina y con zapatillas).
Este es el video que les decía del tema ese en el que se "pelean por tocar":
A., vasco él, me deja en Ponsonby, barrio cheto con casitas de fines del siglo XIX, desde donde me vuelvo caminando (a instancias de amable señor descendiente de portugueses que me insiste en no tomar el colectivo, el señor tenía razón, era un lovely day).
Y ferry de vuelta para Waiheke. Me encuentro a M., una cantante maorí y nos ponemos a charlar un rato (Argentina, New Zealand, Australia, la conexión de la gente con los lugares, etc). Parece negra y me dice que mucha gente le pregunta dónde aprendió a hablar inglés tan bien, se mata de la risa y me dice "yo nací acá". Ama New Zealand y se le nota. Me cuenta de las ballenas y los delfines alrededor de la isla, le digo que tenemos las mismas ballenas en Península Valdés.
El otro día, mirando un libro de uno de los escritores locales, Witi Ihimaera (el de Jinete de Ballenas), encontré al azar un capítulo que decía que migraban entre las aguas de Oceanía y Valdés. No se si será cierto o una licencia literaria, pero igual es una idea interesante.
M. me dice que su ex vive en Australia, y que si no fuera poco con las serpientes y arañas peludas, allá hasta tienen tiburones en el río.
Ya G. en Waiheke se había reído bastante con la editorial de una revista de opinión de acá (The Listener), que cerraba con un "lo mejor que tiene Australia son sus Neozelandeces".
De vuelta en la isla, hay villancicos navideños en la playa, así que rumbeo para ahí y me quedo tarareando un rato, pizza, colectivo y a la cucha.
Día siete: Hoy mudanza a lo de K., mi siguiente lugar, pero antes ayudarla a R. con el stand en la feria y arreglar con otra vecina, S., para pasar otro día a ayudarla un rato con el jardín. M. es una de las cantantes que participa en la feria, así que hasta la pude escuchar cantar un rato.
Y lo de K. es otra historia, para contar otro día.
martes, 16 de diciembre de 2008
por un tantito así
Qué cerca que estuviste, chabón.
http://www.nytimes.com/2008/12/16/world/middleeast/16shoe.html?_r=2&partner=rss&emc=rss
"(...) In the Baghdad neighborhood of Sadr City, people calling for an immediate American withdrawal removed their footwear and placed the shoes and sandals at the end of long poles, waving them high in the air. And in the southern Iraqi city of Najaf, people threw their shoes at a passing American convoy. (...)
“Although that action was not expressed in a civilized manner, it showed the Iraqi feelings, which is to object to the American occupation,” said Qutaiba Rajaa, a 58-year-old physician in Samarra, a Sunni stronghold north of Baghdad.
But many more expressed undiluted pleasure. “I swear by God that all Iraqis with their different nationalities are glad about this act,” said Yaareb Yousif Matti, a 45-year-old teacher from Mosul, in northern Iraq.(...)"
Via BoingBoing.com, muy bueno el comentario de Cory Doctorow:
"(...) the world press has rushed to tell us that throwing shoes is a really bad thing in the Arab world. Not like here in the west, where it's a gesture of affection." o
"la prensa mundial se apresura a aclarar que tirar zapatos es una cosa realmente mala en el mundo árabe. No como acá en occidente, donde es un gesto de afecto.
Via la CNN:
http://edition.cnn.com/2008/WORLD/meast/12/15/shoe.reporter.profile/index.html
Mientras tanto, por acá, un esclarecido periodista kiwi asegura que "lo único que tenemos que hacer para evitar la crisis económica es parar de mandarle plata al gobierno estadounidense".
Y via boingboing también: http://www.boingboing.net/2008/12/15/iraq-shoe-tosser-guy.html
sábado, 13 de diciembre de 2008
connie willis tenía razón
Los villancicos navideños son un peligro...
On the twelfth day of Christmas my true love sent to me,
Twelve possums playing
Eleven wetas racing
Ten tui tapping
Nine paua paddling
Eight wild pigs
Seven merry moa
Six sheep a surfing
Five moreporks
Four tuatara
Three sporty eels
Two trout on skis
And a kiwi in a kauri tree.
Imagenes explicativas en The New Zealand 12 Days of Christmas.
Raddy: Me acabo de hacer una caminatita peor que aquella de Palo Alto. Los kiwis no iluminan las calles periféricas. La periferia tampoco tiene muchas casas. La periferia está al lado de una reserva ecológica. No sabés como te extrañé.
jueves, 11 de diciembre de 2008
durmiéndose en clase
¿Adivinen quién no estaba escuchando a la profesora en Camuflaje I?
Sí, sí, después se acordó, "soy una ramita, me mece el viento", y empezó a balancearse... pero como que el lugar no le cerraba...
Sí, sí, después se acordó, "soy una ramita, me mece el viento", y empezó a balancearse... pero como que el lugar no le cerraba...
lunes, 8 de diciembre de 2008
un día en la vida de una wwoofa (toma uno)
Una se levanta a la mañana en una casa que no es suya, se acicala, se calza los pantalones más gruesos que encuentra y las botas de goma y se va para la otra casa que tampoco es suya.
En la otra casa se saca las botas en la puerta y se entra, se saluda, buen día, buen día, qué tal, como está el clima. No, el servicio meteorológico de NZ tampoco funciona.
Se prepara el desayuno alegremente, que consta en general de unos mates (ya han pasado los comentarios risueños acerca de que el mate de una parece una pipa de crack, y de que si es legal o es ilegal, y se han hecho las demostraciones de rigor presentando a los anfitriones neozelandeces un mate cebado como se debe :) ) y de un par de rodajas de pan tostado con miel caserita de las abejas de acá (hoy me corrió una).
A eso de las 9:00 se enfila para el lado de la tarea de la mañana. Tarea de la mañana en estos pagos se define como algo que uno no haría en ningún otro momento que se lo pudiera pensar mejor. Ejemplo, mover esas piedras de acá hasta allá. O limpiar de arbustos espinosos (goarse) un campo en 45° de declive (puedo estar exagerando...). O clavar postes a la cerca. Por suerte a los guantes y ropa de trabajo se suman unos guantes dobles y un protector de brazos, invento japonés.
Cada tanto, cuando nos cansamos, nos sentamos un rato a recuperar el aliento. El ritmo es tranquilo. Pero el aliento escasea. :)
Cambio de tarea y el entretiempo es, muy british, con un té. Charla con G. y M. de economía y política internacional y de como la educación va para atrás y las financieras acá se funden y el valor de la propiedad baja y...
...cuando nos cansamos de deprimirnos, volvemos a trabajar con algo más livianito, para mechar un poco, como sacar raíces de la tierra donde se van a plantar verduritas o levantar hojas de comfry para fertilizante líquido o buscar hojas de bambú para las terrazas donde se plantan las anteriormente mencionadas verduritas.
¡Almuerzo! Dos sanguches que prepara M. Una de las mejores cocineras de la galaxia, sino del universo, acompañados de un técito. El otro día G. me mostró el álbum de fotos de la familia de él. Padre piloto en la segunda guerra (Dresden inclusive), madre técnica en electrónica de aviones. Ahora está casado con una japonesa y uno de sus mejores amigos es un alemán. Las guerras les sirven a los de arribita, nomás.
Y después del almuerzo vemos que nos toca. Algo más livianito para la tarde, como cascar nueces de macadamia y clasificarlas por tamaño, o bañarlas en chocolate usando ohashi.
O ir a buscar mariscos a la playa para el tempura de la cena.
O a seguir charlando con el comfry... o por ahí desyuyear alguna de las terrazas. Siempre trabajamos en patota, lo que lo hace más interesante. Cada tanto alguien pregunta o cuenta algo. A saber:
- Los planes de G. en los últimos años para el lugar donde estamos trabajando, que había ahí cuando llegaron. Qué va a haber en unos meses.
- Explicación de técnicas de construcción yanquis por L., la neoyorquina, que trabaja en el verano en un campamento de jóvenes.
- Autores japoneses por M., que estudió Literatura y que, claro, recomienda leer a Murakami Haruki. Le pregunté por Banana Yoshimoto y me dice que el primero es interesante por lo nuevo, pero que después siguió escribiendo lo mismo.
- Definiciones sobre el matrimonio, uniones civiles y esas cosas.
- Educación, educación, educación. No hay un panorama positivo acá tampoco.
- Comparativa de tradiciones o "buenas maneras" en tres o cuatro de las culturas que conocemos entre todos.
- Costumbres locales de... Argentina: vino en pingüinos, mate, día de los ñoquis; New Zealand: Tramping (no, no es eso, es montañismo), Rugby league (no es el común, no, este es "de hombrecitos"); Japón: cómo dejar los zapatos en la puerta, como darse cuenta que ya es hora de picarselas si uno empieza a saludar inclinándose cuando habla por teléfono.
- Cómo era irse de tramping acá en NZ hace unos 20 o 30 años.
- Anécdotas de viaje, comidas de viaje (el jamón y el queso en un pueblito de Italia, por ejemplo).
- Nombres de flora y fauna, local o importada; nombres de frutas, manera de prepararlas.
- Técnicas orgánicas (ah, claro, ¡me olvidaba!)
- Oh-tantas-cosas...
Y luego, a bajar mails, más té o mugui-cha frío si hace mucho calor. Y una ducha (dos quilos de tierra menos) y a cambiarse. Y a caminar por ahí o seguir con la compu hasta la cena.
En otra de las excursiones fotográficas de G., nos mostró fotos de sus épocas de buzo. Impresionantes los bichos en los mares de NZ.
La cena es a las 18:00, claro. Y esto de que el primer lugar por el que pase sea la casa de la mejor cocinera del universo conocido... va a complicar las cosas para el resto del viaje. G. y M. hacen su propio vino, de guava, de uva y también honey mead. Tengo que aprender a hacerlo, que es muy rico.
El sábado pasado cociné empanadas y este (hoy) voy a cocinar ñoquis de papa con salsa de crema, jamón y hongos. L. preparó el domingo algunas recetas de comida India del padre y de la hermana. Así que con eso y los okonomiyake, tempura, sushi, kuni-manju, tartas, oniguiri, pizzas y picadas multicolores y multicomponente de M., tenemos por lo menos 3 o 4 continentes cubiertos. Siempre cenamos con ohashi, excepto para las empanadas y los kunimanju, por razones obvias.
Y luego una se vuelve a la otra casa y se lee un rato, o se escribe algún artículo para el blog (como éste), o se repasa algo a ver si se inspira de una vez por todas y termina ése cuento de una buena vez (no, ése todavía no, Dany! :) ).
Y el día se termina mirando a Venus por la ventana (si no está nublado) y yéndose (una) a dormir.
En la otra casa se saca las botas en la puerta y se entra, se saluda, buen día, buen día, qué tal, como está el clima. No, el servicio meteorológico de NZ tampoco funciona.
Se prepara el desayuno alegremente, que consta en general de unos mates (ya han pasado los comentarios risueños acerca de que el mate de una parece una pipa de crack, y de que si es legal o es ilegal, y se han hecho las demostraciones de rigor presentando a los anfitriones neozelandeces un mate cebado como se debe :) ) y de un par de rodajas de pan tostado con miel caserita de las abejas de acá (hoy me corrió una).
A eso de las 9:00 se enfila para el lado de la tarea de la mañana. Tarea de la mañana en estos pagos se define como algo que uno no haría en ningún otro momento que se lo pudiera pensar mejor. Ejemplo, mover esas piedras de acá hasta allá. O limpiar de arbustos espinosos (goarse) un campo en 45° de declive (puedo estar exagerando...). O clavar postes a la cerca. Por suerte a los guantes y ropa de trabajo se suman unos guantes dobles y un protector de brazos, invento japonés.
Cada tanto, cuando nos cansamos, nos sentamos un rato a recuperar el aliento. El ritmo es tranquilo. Pero el aliento escasea. :)
Cambio de tarea y el entretiempo es, muy british, con un té. Charla con G. y M. de economía y política internacional y de como la educación va para atrás y las financieras acá se funden y el valor de la propiedad baja y...
...cuando nos cansamos de deprimirnos, volvemos a trabajar con algo más livianito, para mechar un poco, como sacar raíces de la tierra donde se van a plantar verduritas o levantar hojas de comfry para fertilizante líquido o buscar hojas de bambú para las terrazas donde se plantan las anteriormente mencionadas verduritas.
¡Almuerzo! Dos sanguches que prepara M. Una de las mejores cocineras de la galaxia, sino del universo, acompañados de un técito. El otro día G. me mostró el álbum de fotos de la familia de él. Padre piloto en la segunda guerra (Dresden inclusive), madre técnica en electrónica de aviones. Ahora está casado con una japonesa y uno de sus mejores amigos es un alemán. Las guerras les sirven a los de arribita, nomás.
Y después del almuerzo vemos que nos toca. Algo más livianito para la tarde, como cascar nueces de macadamia y clasificarlas por tamaño, o bañarlas en chocolate usando ohashi.
O ir a buscar mariscos a la playa para el tempura de la cena.
O a seguir charlando con el comfry... o por ahí desyuyear alguna de las terrazas. Siempre trabajamos en patota, lo que lo hace más interesante. Cada tanto alguien pregunta o cuenta algo. A saber:
- Los planes de G. en los últimos años para el lugar donde estamos trabajando, que había ahí cuando llegaron. Qué va a haber en unos meses.
- Explicación de técnicas de construcción yanquis por L., la neoyorquina, que trabaja en el verano en un campamento de jóvenes.
- Autores japoneses por M., que estudió Literatura y que, claro, recomienda leer a Murakami Haruki. Le pregunté por Banana Yoshimoto y me dice que el primero es interesante por lo nuevo, pero que después siguió escribiendo lo mismo.
- Definiciones sobre el matrimonio, uniones civiles y esas cosas.
- Educación, educación, educación. No hay un panorama positivo acá tampoco.
- Comparativa de tradiciones o "buenas maneras" en tres o cuatro de las culturas que conocemos entre todos.
- Costumbres locales de... Argentina: vino en pingüinos, mate, día de los ñoquis; New Zealand: Tramping (no, no es eso, es montañismo), Rugby league (no es el común, no, este es "de hombrecitos"); Japón: cómo dejar los zapatos en la puerta, como darse cuenta que ya es hora de picarselas si uno empieza a saludar inclinándose cuando habla por teléfono.
- Cómo era irse de tramping acá en NZ hace unos 20 o 30 años.
- Anécdotas de viaje, comidas de viaje (el jamón y el queso en un pueblito de Italia, por ejemplo).
- Nombres de flora y fauna, local o importada; nombres de frutas, manera de prepararlas.
- Técnicas orgánicas (ah, claro, ¡me olvidaba!)
- Oh-tantas-cosas...
Y luego, a bajar mails, más té o mugui-cha frío si hace mucho calor. Y una ducha (dos quilos de tierra menos) y a cambiarse. Y a caminar por ahí o seguir con la compu hasta la cena.
En otra de las excursiones fotográficas de G., nos mostró fotos de sus épocas de buzo. Impresionantes los bichos en los mares de NZ.
La cena es a las 18:00, claro. Y esto de que el primer lugar por el que pase sea la casa de la mejor cocinera del universo conocido... va a complicar las cosas para el resto del viaje. G. y M. hacen su propio vino, de guava, de uva y también honey mead. Tengo que aprender a hacerlo, que es muy rico.
El sábado pasado cociné empanadas y este (hoy) voy a cocinar ñoquis de papa con salsa de crema, jamón y hongos. L. preparó el domingo algunas recetas de comida India del padre y de la hermana. Así que con eso y los okonomiyake, tempura, sushi, kuni-manju, tartas, oniguiri, pizzas y picadas multicolores y multicomponente de M., tenemos por lo menos 3 o 4 continentes cubiertos. Siempre cenamos con ohashi, excepto para las empanadas y los kunimanju, por razones obvias.
Y luego una se vuelve a la otra casa y se lee un rato, o se escribe algún artículo para el blog (como éste), o se repasa algo a ver si se inspira de una vez por todas y termina ése cuento de una buena vez (no, ése todavía no, Dany! :) ).
Y el día se termina mirando a Venus por la ventana (si no está nublado) y yéndose (una) a dormir.
jueves, 4 de diciembre de 2008
de la flora y fauna locales (I)
La fauna local es más bien rara. Hoy a la mañana ví un insecto de lo más divertido, por ejemplo. Se llama weevil y es una especie de escarabajo liliputiense con frac.
(No es exactamente este, pero es un primo que se le parece bastante.)
Acá no hay bichos peligrosos (excepto los humanos, claro) y mayormente estamos hablando de pájaros y marsupiales (creo que el único mamífero nativo es un murcielaguito, foto vía http://lpmpjogja.diknas.go.id/kc/b/bat/bat.htm).
Los mamíferos fueron introducidos por los colonizadores maoríes y europeos, y cuando las primeras ratas y gatos salvajes llegaron acá, varias especies de pájaros no voladores (pájarracus pajarónis) desaparecieron en escasos minutos, sirviendo de cena para los nuevos vecinos del barrio.
Por ejemplo, siendo las 20:40 masomenos, empiezo a sentir ruidos en el techo de la casita. O es un gato salvaje o es un possum. El possum es un marsupial muy molesto (se le da por correr arriba de MI techo a la noche), y además tiene la costumbre de moverse en patota y cenar siempre en el mismo lugar. Como comen hojitas, me cuentan por acá que en un par de años son capaces de bajarse un árbol entero.
Todavía no ví ninguno, pero en cuanto lo agarre... ni Greenpeace lo salva. Hay dos tipos de possum, el que anda por ahí y el que se ve aplanado en las rutas.
Por supuesto, el bicho nacional por acá es el kiwi.
Tampoco ví ninguno, porque son de hábitos nocturnos... y ya sabemos que yo no. Pero espero, en algún momento, ver alguno que no esté embalsamado. Hay muchos tipos de kiwis, algunas fotitos a continuación.
http://worldofcae.blogspot.com/2008/04/new-zealand-kiwi-icon-of-national.html
http://scienceblogs.com/grrlscientist/2008/03/a_kiwi_in_washington_dc.php
Este es un link a otro pájaro que no vi, el takahe: http://www.geocities.com/heartland/woods/1317/nz15.html, y que además parece que tiene links que por ahí después me doy una vuelta.
Lo que si ví hasta ahora son tuis (singular: tui), que es una especie de picaflor mamotrético, del tamaño de un tordo (o un poco más grande), con plumaje azul tornasolado y negro y un plumón blanco de corbata muy bonito. Lo de picaflor viene porque son libadores de flores. Tiene un silbido como si a una puerta le faltara una mano de WD40.
Hay otro pájaro que no se qué es, pero se la pasa cantando la primer parte de "cuando los santos vienen marchando". Por supuesto, ya me la pegó.
Hay un pájaro verde brillante, de cabeza roja, que pude ver a la distancia. Por los colores, sino por la forma, parece una cotorra. Pero la forma que tiene es de pájaro estándar Nro 4. Acá el apuntador electrónico (G.) me informa amablemente que el nombre vulgar es "rosella", y buscando en el link ese que viene ahora veo que podría ser una "eastern rosella". Y sí, e' una psita-cosa, e'. Y viene de Australia. Más info acá.
Una página con info interesante de las aves de New Zealand: http://www.nzbirds.com/birds/gallery.html
Y codornices (californian quail). Los machos con el copete ese tan rídiculo. Me mato de risa mirando por la ventana del living a uno, que se para arriba de una montaña de ladrillos y mira para el valle del estuario de Ngunguru, me imagino que al grito de "I'm the king of the woooorld". Verlos volar, sobre todo a las crías, me hace acordar el tema de los dinosaurios.
Otro bicho que no vi pero que es típicamente neozelandés es el tuatara, un lagartito nativo, que parece que es el bicho que evoluciona más rápido, mire ud. (eso o los de New Scientist están majaretas: http://www.newscientist.com/article/mg19726495.000?DCMP=NLC-nletter&nsref=mg19726495.000)
Otro bicho importado con historia que ví son las ovejas de la isla de Arapawa, que subí algunas foticos del rebaño que tienen acá a Picasa.
From Whangarei, New Zealand |
Bueno, esta fué la parte de la fauna... la flora nos queda para otro día.
viernes, 28 de noviembre de 2008
santos brócolis fractales, batman
Sí, según los conocedores, este coso es un auténtico 'romanesque broccoli' o algo así.
Y, si nos acercamos más al bicho...
Y un poquito más...
Este va dedicado a ud, jb, y a ud, Sra. DreamWarrior.
¿Querés saber más?
Y, si nos acercamos más al bicho...
Y un poquito más...
Este va dedicado a ud, jb, y a ud, Sra. DreamWarrior.
¿Querés saber más?
miércoles, 26 de noviembre de 2008
papelotes oceánicos
Sobre lo de los barriletes maoríes del otro día, un potpurrí de datos tomados de varias fuentes.
¡Qué ganas de estar allá el domingo! Link al post con vídeo y foticos, via Doña Bater.
De http://history-nz.org/kite.html
Los antiguos Māori eran expertos fabricantes de barriletes y controladores de sus vuelos. Sus barriletes en general carecían de cola, eran decorados de manera alegre, variados en tamaños, formas, nombres y utilidad (desde los utilizados en entretenimiento liviano hasta barriletes usados para practicar importantes ritos espirituales. Tanto los niños como los adultos fabricaban barriletes. Para practicar whanaungatanga (relaciones sociales), para reforzar tikanga/kawa (conocimiento de la tribu); para comunicarse con deidades espirituales, para generar arte, para perfeccionar movimientos aéreos, para practicar habilidades usadas en las competiciones (como en Manu Namu y Manu Kopua) y por diversión, para agregar su propio “toque” vibrante a los cielos.
Los barriletes más comunes se construían con toe toe (pampas grass de New Zealand), manuka (uno de los arbustos más comunes en New Zealand), harakeke (flax), raupo (planta de pantano) y corteza de aute (mulberry) – y eran llamados Manu Aute y Manu Raupo, mientras los mas grandes y complejos eran llamados Manu Atua, Manu Whara y Manu Tangata.
Los barriletes también eran considerados mensajeros. Como los pájaros, se creía que tenían conecciones espirituales con los dioses, de ahí los ambiciosos barriletes pincha-nubes (Manu Atua), que requerían a varias personas para su operación y utilizaban sogas de kilométros de largo.
El tohunga (sacerdote, u hombre de conocimiento) veía a los barriletes como un medio metafísico para comunicarse con los dioses; como un medio de adivinación y para ver más allá del mundo real. Sus barriletes sagrados, Manu Whara, eran construídos de acuerdo a procedimientos estrictamente protegidos, con vuelos que requerían la recitación de karakia (cantos) sagrados en conjunto con karere.
Los Manu Tangata se usaban para levantar físicamente a personas –además de las demostraciones en Matariki se los recuerda como un medio para que los atacantes pudieran entrar a las fortificaciones pa y también como una forma de escaparse de los lugares sitiados.
Matariki puede ser considerado entonces como un tiempo donde se solía volar barriletes y como un momento importante para el desarrollo y prueba de prototipos.
–
La mitología sobre los barriletes (o Manu) es prlífica en el folklore Māori. Las leyendas hablan de Tawhaki tratando en vano de seguir a Tangotango al cielo sobre un barrilete; de Rahi utilizando un barrilete para perseguir a Te Ara y de Maui usando barriletes para volar sobre los accidentes del terreno. Las historias también se concentran en Matariki – una habla de Ranginui (el Dios del Cielo) surgiendo del horizonte desde el este al principio del Año Nuevo Māori, marcado con Matariki, Puanga, Takura (Sirius) and Tautoru (el cinturón de Orion).
Fotos: http://history-nz.org/gallery_kite.html
De http://www.art-newzealand.com/Issues1to40/kites.htm
Antiguos barriletes Maories
JOHN TARLTON
El arte de fabricar un barrilete y de volarlo jugaba un rol muy importante en el estilo de vida de los antiguos Maoríes. Su construcción era un asunto sagrado y que involucraba mucho tiempo ya que, de acuerdo a la tradición, solamente un tohunga (sacerdote) de un cierto nivel en la tribu podía armar uno. No se podía comer durante la construcción y su vuelo era responsabilidad unicamente del tohunga o de otra figura de importancia en la tribu. Es interesante notar que mientras el volar barriletes sagrados era exclusivamente una ocupación de los hombres, se construían barriletes mas pequeños para la diversión de los chicos y además, las divinidades personificadas por un barrilete podían ser de cualquiera de los dos sexos. Los barriletes mas grandes, los sagrados, se construían de acuerdo a reglas y procedimientos estrictos que eran transmitidos de generación en generación. Ya sea que se los diseñara a imagen de pájaros, hombres, dioses o héroes, las características y la escala de los barriletes también estaban relacionadas con indicaciones exactas.
(…) Históricamente, se conocen vuelos de barrilete anteriores a 1600 AD, habiendose filtrado lentamente a través de las islas del océano Pacífico Sur desde China. La asociación entre barriletes y pájaros se muestra a través de la palabra manu, utilizada para describirlos a ambos. Otros nombres Maori para el barrilete son kahu (halcón), y manu pakau (ala de pájaro). Aún el acto de volar un barrilete (manu tukutuku) significa 'pájaro agarrado de una cuerda'.
De http://christchurchcitylibraries.com/Maori/Kites/ (habla de varios tipos de barriletes diferentes),
Los barriletes se utilizaban en varias formas de recreación, particulamente en festividades como Matariki (http://christchurchcitylibraries.com/Reference/Holidays/Matariki/)
Un interesante link para los chicos: http://www.crayola.com/lesson-plans/detail/maori-bird-kite-lesson-plan/
http://www.my-best-kite.com/maori-kites.html tiene linda pregunta al final... ¿Cómo puede mejorar esto el Occidente? ¿'instalaciones con barriletes' quizás? Un montón de barriletes interactuando entre sí en el cielo, como un único objeto de arte...
De http://www.nzbirds.com/birds/maorikites.html
Turu Manu
Taku manu, Ke turua atu nei,
He Karipiripi, ke kaeaea;
Turu taku manu,
hoka taku manu,
Ki tua te haha-wai;
Koia Atutahi, koia Rehua,
Whakahoro tau tara,
Ki te Kapua, Koia E!
Fly away from me, my bird, glance restlessly as you dart about on high; swoon down like the bush hawk in search of its prey. Fly ever higher, beautiful bird, soar beyond the clouds and over the trough of the sea, onward to Canopus, onward to Antares, speed to the clouds like a warrior about to do battle, onward!
(sí, me cansé de traducir)
De http://steeleroberts.co.nz/books/isbn/1-877228-26-5
Libro: Te Manu Tukutuku - Maori kites
Bob Maysmor
De http://www.tepapa.govt.nz/wings/matauranga.htm
Aspectos espirituales de los barriletes maoríes
He taonga tuku iho, ko te manu tukutuku,
kua ngaro atu kë ki ngä hau e whä,
kua whakamïharo ä tätou nei ngäkau
kia puta ake ki te whaiao, ki te ao marama.
(Un barrilete muy preciado que se pierde en el viento trae mucha alegría al ser encontrado nuevamente.)
Todo el conocimiento transmitido por los ancestros tiene asociado un importante aspecto espiritual. Valores y principios importantes son representados en todas las artes, costumbres, lenguaje y protocolos maoríes. La visión de que todas las facetas de la vida están relacionadas y deben ser consideradas como una unidad son fundamentales en su cultura, especialmente en lo que se refiere al bienestar y la educación de la gente.
La mätauranga Mäori (base de conocimientos) relacionada con los barriletes Mäori comparte estas cualidades, y los barriletes son por lo tanto reconocidos como taonga tuku iho (regalos preciosos que se transmiten) para las generaciones futuras de parte de los ancestros. En un nivel, el conocimiento y la práctica de la manufactura de barriletes puede ser satisfactoria fisica, mental y socialmente. En otro nivel, más profundo, el barrilete maorí representa un campo de comprención escondido que se enlaza con una vista del mundo ancestral y una filosofía basada en whakapapa (conexiones cosmologicas y genealógicas).
El proverbio anterior ilustra la valoración Maorí del manu tukutuku como una forma de conocimiento que tiene la habilidad de crecer, curar y nutrir a los descendientes vivientes del te ao märama (el mundo de la luz). El manu tukutuku es notable no solamente por sus propiedades físicas, sino también por su capacidad espiritual para transmitir hacia el futuro las ideas y valores culturales.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
6 opiniones, mas alguna más...
...sobre el futuro de la ciencia ficción. Justo salió esta semana en New Scientist un artículo de uno de sus columnistas donde le pregunta a seis escritores sobre si la ciencia ficción es un género que se muere. Y como tiene que ver con la pregunta del otro día... :) Aunque Marcus Chown encabeza la pregunta con un
De los seis escritores que responden (Margaret Atwood, Stephen Baxter, William Gibson, Ursula K. Le Guin, Kim Stanley Robinson y Nick Sagan), cada uno desde su propio ángulo, me parecieron interesantes los siguientes comentarios:
De Margaret Atwood, "No todo lo de la ciencia ficción es "ciencia" - la ciencia es parte de ella como un motor del argumento, una herramienta, pero toda ella es ficción. Esta forma de narrativa siempre ha estado con nosotros, solía ser la que incluía ángeles y demonios. Es el portal a la parte más sombría y también más luminosa de nuestro mundo de la imaginación humana. Un mapa de lo que mas deseamos y más tememos. Es por eso que es una forma importante. Nos señala lo que haríamos si pudieramos."
Algunos comentaristas se preguntan porque esta señora responde, ya que varias veces dijo que ella no era una escritora de CF, pero acá dice algo interesante también sobre eso. En realidad la mayor parte de su opinión está basada en una conversación que tuvo con un asistente en el banco, y de este "Randy" ella cuenta que "Supe que era un fan de la ciencia ficción porque dijo que le había gustado Oryx y Crake" (su última novela).
Y para "Randy" lo que cuenta de importante en la ciencia ficción (o en lo fantástico, extendería) es "lo que definitivamente no te encontrarías en la calle. (...) Y esas cosas no parecen estar pasando de moda."
Stephen Baxter se va un poco más atrás y usa "La máquina del tiempo" de Wells como ejemplo de lo que fué y es la CF: "El clásico de Wells de 1895, La máquina del tiempo, no es realmente una predicción del año 802.701 DC, sino una meditación angustiada de las implicancias del Darwinismo para la humanidad. (...) En los años que vienen, lo que sea que nos empiece a escasear (petroleo, agua fresca, aire puro), seguramente no nos va a faltar el cambio. Así que no va a haber escases de materia prima para la ciencia ficción y una necesidad de ella, sea que sea la manera en que se la llame en las librerías."
Obviamente William Gibson piensa que estamos viviendo en el futuro de la CF. Jé. Y, supongo que con cinismo, dice que espera que nos salteemos al dictador teocrático en USA que se mencionaba para estos días en las contratapas de la "Historia del Futuro" (algo que salía en las novelas de Robert Heinlein, parece ser). También dice que lo más útil que aprendió de la ciencia ficción es que cada momento del presente es el pasado de algunos y el futuro de otros. (...) Yo crecí en una monocultura -una que me parecía bastante problemática - y la ciencia ficción me brindó un grado salvador de perspectiva cultural que no hubiera podido tener de otra manera. (...) Si pudiera magicamente acceder al conocimiento que se tendrá en algún futuro, creo que elegiría ya sea su historia del pasado distante o lo que sea tengan que más se parezca a la ciencia ficción. Los productos de dos actividades de especulación distintas. Ellos sabrán mucho más que nosotros de nuestro pasado; y tratar de hacer ingenieria inversa de la historia a través de los sueños era, según recuerdo, una actividad particularmente exitante.
Doña Ursula K Le Guin habla de los nuevos medios informáticos, print-on-demand, e-books en dispositivos móbiles, por ejemplo celulares. Y apuesta por la animación gráfica como un mejor medio para representar mundos imaginarios que las superproducciones llenas de efectos especiales. También dice que "La ciencia ficción que pretendía mostrarnos el futuro no pudo estar a la altura del presente. Falló en predecir la revolución electrónica, por ejemplo. Ahora que la ciencia y la tencnología se mueven aún más rápido, mucho de la ciencia ficción es realmente fantasía en traje espacial; pensamiento mágico sobre imperios galácticos y cibersexo; a menudo un poco reaccionaria. Las cosas están más vivas sobre el lado social y político, donde la naturaleza humana, que no se revisa a sí misma cada pocos años, puede ser confiada en proveernos material bueno y sólido para novelas. Escritores como Geoff Ryman (mencionado en post anterior) y China Miéville están mostrando el camino, o Michael Chabon, que abandona el futuro para darnos un maravilloso presente alternativo en "The Yiddish Policemen's Union".
La distinción entre ciencia ficción y realismo nunca fué tan clara como los snobs del género querían que fuera. Me regocija pensar que ambos terminos son ya bastante históricos; moldes de los que la literatura se está liberando, como siempre hace, para encontrar formas nuevas."
Bueno, me quedan afuera la opinión de KSR y de Nick Sagan, que es un columnista de New Scientist, pero ya me cansé de esta pseudo traducción :).
¿Alguien tiene un resumen de lo que se contestó en la charla? Lo único que recuerdo ahora, así escribiendo medio a las apuradas es la respuesta de Claudia De Bella, acerca de que no es un objetivo buscar la originalidad sino una voz propia.
En fin, cierro acá.
"Estos días, la ciencia puede ser más extraña que la ciencia ficción y la literatura mainstream se pone cada vez más futurista y especulativa... entonces, ¿la CF tiene los días contados?
De los seis escritores que responden (Margaret Atwood, Stephen Baxter, William Gibson, Ursula K. Le Guin, Kim Stanley Robinson y Nick Sagan), cada uno desde su propio ángulo, me parecieron interesantes los siguientes comentarios:
De Margaret Atwood, "No todo lo de la ciencia ficción es "ciencia" - la ciencia es parte de ella como un motor del argumento, una herramienta, pero toda ella es ficción. Esta forma de narrativa siempre ha estado con nosotros, solía ser la que incluía ángeles y demonios. Es el portal a la parte más sombría y también más luminosa de nuestro mundo de la imaginación humana. Un mapa de lo que mas deseamos y más tememos. Es por eso que es una forma importante. Nos señala lo que haríamos si pudieramos."
Algunos comentaristas se preguntan porque esta señora responde, ya que varias veces dijo que ella no era una escritora de CF, pero acá dice algo interesante también sobre eso. En realidad la mayor parte de su opinión está basada en una conversación que tuvo con un asistente en el banco, y de este "Randy" ella cuenta que "Supe que era un fan de la ciencia ficción porque dijo que le había gustado Oryx y Crake" (su última novela).
Y para "Randy" lo que cuenta de importante en la ciencia ficción (o en lo fantástico, extendería) es "lo que definitivamente no te encontrarías en la calle. (...) Y esas cosas no parecen estar pasando de moda."
Stephen Baxter se va un poco más atrás y usa "La máquina del tiempo" de Wells como ejemplo de lo que fué y es la CF: "El clásico de Wells de 1895, La máquina del tiempo, no es realmente una predicción del año 802.701 DC, sino una meditación angustiada de las implicancias del Darwinismo para la humanidad. (...) En los años que vienen, lo que sea que nos empiece a escasear (petroleo, agua fresca, aire puro), seguramente no nos va a faltar el cambio. Así que no va a haber escases de materia prima para la ciencia ficción y una necesidad de ella, sea que sea la manera en que se la llame en las librerías."
Obviamente William Gibson piensa que estamos viviendo en el futuro de la CF. Jé. Y, supongo que con cinismo, dice que espera que nos salteemos al dictador teocrático en USA que se mencionaba para estos días en las contratapas de la "Historia del Futuro" (algo que salía en las novelas de Robert Heinlein, parece ser). También dice que lo más útil que aprendió de la ciencia ficción es que cada momento del presente es el pasado de algunos y el futuro de otros. (...) Yo crecí en una monocultura -una que me parecía bastante problemática - y la ciencia ficción me brindó un grado salvador de perspectiva cultural que no hubiera podido tener de otra manera. (...) Si pudiera magicamente acceder al conocimiento que se tendrá en algún futuro, creo que elegiría ya sea su historia del pasado distante o lo que sea tengan que más se parezca a la ciencia ficción. Los productos de dos actividades de especulación distintas. Ellos sabrán mucho más que nosotros de nuestro pasado; y tratar de hacer ingenieria inversa de la historia a través de los sueños era, según recuerdo, una actividad particularmente exitante.
Doña Ursula K Le Guin habla de los nuevos medios informáticos, print-on-demand, e-books en dispositivos móbiles, por ejemplo celulares. Y apuesta por la animación gráfica como un mejor medio para representar mundos imaginarios que las superproducciones llenas de efectos especiales. También dice que "La ciencia ficción que pretendía mostrarnos el futuro no pudo estar a la altura del presente. Falló en predecir la revolución electrónica, por ejemplo. Ahora que la ciencia y la tencnología se mueven aún más rápido, mucho de la ciencia ficción es realmente fantasía en traje espacial; pensamiento mágico sobre imperios galácticos y cibersexo; a menudo un poco reaccionaria. Las cosas están más vivas sobre el lado social y político, donde la naturaleza humana, que no se revisa a sí misma cada pocos años, puede ser confiada en proveernos material bueno y sólido para novelas. Escritores como Geoff Ryman (mencionado en post anterior) y China Miéville están mostrando el camino, o Michael Chabon, que abandona el futuro para darnos un maravilloso presente alternativo en "The Yiddish Policemen's Union".
La distinción entre ciencia ficción y realismo nunca fué tan clara como los snobs del género querían que fuera. Me regocija pensar que ambos terminos son ya bastante históricos; moldes de los que la literatura se está liberando, como siempre hace, para encontrar formas nuevas."
Bueno, me quedan afuera la opinión de KSR y de Nick Sagan, que es un columnista de New Scientist, pero ya me cansé de esta pseudo traducción :).
¿Alguien tiene un resumen de lo que se contestó en la charla? Lo único que recuerdo ahora, así escribiendo medio a las apuradas es la respuesta de Claudia De Bella, acerca de que no es un objetivo buscar la originalidad sino una voz propia.
En fin, cierro acá.
lunes, 17 de noviembre de 2008
foticos...
De Auckland, mayormente, excepto la última que es saliendo de Auckland camino a Whangarei (pronúnciese "Fangarei", tante grazie Dende!).
Álbum de fotos en Picasa, New Zealand.
(Misia Bater, fíjese el barrilete maorí, ése que la foto salió para la miércoles, pero bué. Los ojos parecen estar hechos de nácar. Después vendrá la fase de investigación, pero parece que los volaban para adivinar como iba a ir alguna menesunda.)
Misión de esta semana... enchocolatar nueces de macadamia con palillos... y alguna que otra cosa.
Álbum de fotos en Picasa, New Zealand.
(Misia Bater, fíjese el barrilete maorí, ése que la foto salió para la miércoles, pero bué. Los ojos parecen estar hechos de nácar. Después vendrá la fase de investigación, pero parece que los volaban para adivinar como iba a ir alguna menesunda.)
Misión de esta semana... enchocolatar nueces de macadamia con palillos... y alguna que otra cosa.
jueves, 13 de noviembre de 2008
gone to oceania
Ezeiza. Cosas raras que suceden en los aeropuertos. Jóven acompañante de aerolínea entreteniendo o siendo entretenido por dos preadolescentes, discusión sobre comidas y como “los otros” obviamente no entienden nada de eso. Los otros alternativamente se convierten en los yanquis, los argentinos o los hombres y las mujeres.
En Chile. Dos policias antinarcóticos con sus simpáticos canes. Ví primero a los canes y pensé que se trataba de cieguitos... Mujer con turbante organizando festival de yoga en castellano y en inglés. Dos señoras hablando como si fueran una (“Ahora nos vamos a tomar un cafecito y despues nos vamos a lavar al baño porque esto nos molesta”) y convirtiendo moneda de chilenos a soles.
Se me había ocurrido un buen título para un post del blog, pero ya me lo olvidé (era este nomás, gracias Chatwin).
Me había olvidado lo luminoso que era el aeropuerto de chile. Pero también, hace más de ocho o nueve años que no pasaba por ahí.
En algún lugar del óceano Pacífico. Me puse a mirar la película que me pareció más potable del vuelo, una comedia musical que se llama Mamma mía!, y que me encantó. Espero no haber hecho demasiado bochinche con las carcajadas.
Me hizo acordar a algunos de los números de Eli Stone.
Llegada a Auckland. Linda ciudad, más abierta que Buenos Aires, por lo menos la parte que vi hasta ahora. Todavía no paseé mucho, en recuperación de las últimas semanas. Pero me metí recién en la Biblioteca Pública de Auckland y me encontré con este librito, muy interesante para chusmeteríos posteriores.
Taonga Puoro: Singing treasures, The musical instruments of the Mãori. Brian Flintoff, ISBN 1-877333-14-X
Y algunos links de la Biblioteca que me parecieron interesantes, como sus blogs; http://www.aucklandcitylibraries.com/blog.aspx, y especialmente este (bueno, era el primero, pero también me llamó la atención), Books in the city, cuyo último post pregunta por ejemplo ¿Con qué personaje literario te casarías? Me gustó la mezcla que hace Karen, la autora, de anécdotas personales y libros. Un blog "para gente que no puede vivir sin leer".
Bueno, entonces. Estoy en New Zealand. Acabo de leer una frase de Mark Twain que viene bien para describir el momento (y me hace acordar a lo que estabamos discutiendo acaloradamente en la charla del sábado en Objeto a), "Predictions are very difficult, especially when the future is involved."
En Chile. Dos policias antinarcóticos con sus simpáticos canes. Ví primero a los canes y pensé que se trataba de cieguitos... Mujer con turbante organizando festival de yoga en castellano y en inglés. Dos señoras hablando como si fueran una (“Ahora nos vamos a tomar un cafecito y despues nos vamos a lavar al baño porque esto nos molesta”) y convirtiendo moneda de chilenos a soles.
Se me había ocurrido un buen título para un post del blog, pero ya me lo olvidé (era este nomás, gracias Chatwin).
Me había olvidado lo luminoso que era el aeropuerto de chile. Pero también, hace más de ocho o nueve años que no pasaba por ahí.
En algún lugar del óceano Pacífico. Me puse a mirar la película que me pareció más potable del vuelo, una comedia musical que se llama Mamma mía!, y que me encantó. Espero no haber hecho demasiado bochinche con las carcajadas.
Me hizo acordar a algunos de los números de Eli Stone.
Llegada a Auckland. Linda ciudad, más abierta que Buenos Aires, por lo menos la parte que vi hasta ahora. Todavía no paseé mucho, en recuperación de las últimas semanas. Pero me metí recién en la Biblioteca Pública de Auckland y me encontré con este librito, muy interesante para chusmeteríos posteriores.
Taonga Puoro: Singing treasures, The musical instruments of the Mãori. Brian Flintoff, ISBN 1-877333-14-X
Y algunos links de la Biblioteca que me parecieron interesantes, como sus blogs; http://www.aucklandcitylibraries.com/blog.aspx, y especialmente este (bueno, era el primero, pero también me llamó la atención), Books in the city, cuyo último post pregunta por ejemplo ¿Con qué personaje literario te casarías? Me gustó la mezcla que hace Karen, la autora, de anécdotas personales y libros. Un blog "para gente que no puede vivir sin leer".
Bueno, entonces. Estoy en New Zealand. Acabo de leer una frase de Mark Twain que viene bien para describir el momento (y me hace acordar a lo que estabamos discutiendo acaloradamente en la charla del sábado en Objeto a), "Predictions are very difficult, especially when the future is involved."
martes, 11 de noviembre de 2008
a ver... noviembre
estos indices indecisos...
miércoles, 5 de noviembre de 2008
CF en pantuflas
Hoy me encontré con este post en el blog de Bruce Sterling; "Science fiction needs more mundanity", de una entrevista que le hicieron en Nebula Awards a Geoff Ryman:
En castilla sería algo así como:
Y siguiendo los links por ahí, llegué al "Manifiesto Mundano" que mencionan en la entrevista.
Por un lado, me parecieron interesantes los puntos del Manifiesto, por otro, creo que esto habla mayormente de la (mala) CF que se escribe en yanquilandia (hay de la buena, claro, pero como en el cine, cada vez más lo que importa son los "efectos especiales" y no la historia). Si pienso un poco en la CF que se escribe por acá, la situación cambia bastante.
Resumiendo las ideas centrales que propone el Manifiesto Mundano serían éstas:
Lindo punto de partida para un cuento, ¿no?
So Mundanity partly came out of impatience with bad science, or with tropes that gave us the SF dream for free. Also it was impatience with the moral role SF was starting to play… as an irrelevant dream of a future that was unlikely to happen. The worry is that SF now sometimes actively prevents us imagining the future.
My idea was that we’d do something like Dogme film-making. Promise not to include certain tropes in our stories. The list keeps shifting, partly because we don’t agree.
En castilla sería algo así como:
La idea de lo Mundano (en ciencia ficción) vino en parte de la impaciencia con la mala ciencia, o con metáforas que cumplían los sueños de la CF de manera gratuita. También surgía de la impaciencia con el rol moral que la CF estaba empezando a jugar... como un sueño irrelevante de un futuro que probablemente no ocurra nunca. La preocupación es que la ciencia ficción actual a veces evita activamente que nos imaginemos el futuro.
Mi idea es que hagamos algo parecido a las películas del Dogma. Que prometamos no incluir algunas de esas ideas en nuestras historias. La lista sigue cambiando, en parte porque no nos ponemos de acuerdo.
Y siguiendo los links por ahí, llegué al "Manifiesto Mundano" que mencionan en la entrevista.
Por un lado, me parecieron interesantes los puntos del Manifiesto, por otro, creo que esto habla mayormente de la (mala) CF que se escribe en yanquilandia (hay de la buena, claro, pero como en el cine, cada vez más lo que importa son los "efectos especiales" y no la historia). Si pienso un poco en la CF que se escribe por acá, la situación cambia bastante.
Resumiendo las ideas centrales que propone el Manifiesto Mundano serían éstas:
- Que el viaje interestelar es todavía improbable, que los motores warp, agujeros de gusano y otras formas de viaje más rápido que la luz (FTL) son, antes que nada, fantasías y expresiones de deseo, más que especulaciones serias sobre un futuro posible.
- Que la especulación infundada acerca de viajes interestelares puede llevar a la ilusión de un universo que abunda en mundos apropiados para sostener a la vida, tal como nuestra Tierra. Esto se ve también como improbable ((esto me recuerda a Jinetes de la Antorcha, de Norman Spinrad y la soledad abismal del espacio que se describe ahí.))
- Que este sueño de abundancia puede animar a que desechemos la abundancia que hay aquí en la Tierra.
- Que no hay ninguna evidencia de vida inteligente en ninguna parte del universo.
- Que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia pero que, de cualquier manera, se considera improbable que las inteligencias extraterrestres puedan sobrepasar las limitaciones físicas del viaje interestelar mejor que nosotros.
- Que el comercio interestelar (y la colonización, guerra, federaciones, etc.) son, por lo tanto, altamente improbables.
- Qué la comunicación con tales inteligencias a través de la vastedad del espacio va a ser limitada por las enormes demoras en el intercambio de mensajes y por la alta probabilidad de las enormes e inimaginables diferencias entre nosotros y los extraterrestres.
- Que no hay ninguna evidencia presente de ningún tipo de que las incertidumbres cuánticas tengan algún efecto a nivel macro y que, por lo tanto, es altamente improbable que haya universos paralelos a los que podamos visitar.
- Que, por lo tanto, nuestro futuro mas probable es sobre este planeta y dentro de este sistema solar, y que es altamente improbable que la vida inteligente sobreviva en otra parte de este sistema solar. Cualquier contacto con extraterrestres será posiblemente débil y sin ningún provecho.
- Que el futuro mas probable es uno en el que solamente nos tenemos a nosotros y a este planeta.
Lindo punto de partida para un cuento, ¿no?
martes, 4 de noviembre de 2008
miércoles, 22 de octubre de 2008
pobre gente
Y esto después de ver este iluminador videíto sobre "¿Los estadounidenses están asustados del socialismo?" (sí, dice americans, pero para qué propagar inculturalidades, ¿no?)
Qué lindo ver periodismo en serio de vez en cuando (digo, por Paz y Ruby, por si no se entiende).
Via el Página/12 de hoy.
martes, 21 de octubre de 2008
feliz cumple, Doña Ursula
Ya que las efemérides axxónicas me lo avisan y que hace unos días ya andaba pensando que demasiado taiko dando vueltas por este blog y qué pasa con la ciencia ficción... aprovecho.
¡Feliz cumpleaños,
Doña Ursula K. LeGuin!
Y nuevamente gracias, por tantas historias interesantes y tantas puertas abiertas.
(si no leíste nada de la Doña todavía, tenés para elegir, todo esta bueno... por ejemplo...
- Los desposeídos
"Había un muro. No parecía importante. Era un muro de piedras sin pulir, unidas por una tosca argamasa. Un adulto podía mirar por encima de él, y hasta un niño podía escalarlo. Allí donde atravesaba la carretera, en lugar de tener un portón degeneraba en mera geometría, una línea, una idea de frontera. Pero la idea era real. Era importante. A lo largo de siete generaciones no había habido en el mundo nada más importante que aquel muro.
Al igual que todos los muros era ambiguo, bifacético, Lo que había dentro, o fuera de él, dependía del lado en que uno se encontraba.
Visto desde uno de los lados, el muro cercaba un campo baldío de sesenta acres llamado el Puerto de Anarres. En el campo había un par de grandes grúas de puente, una pista para cohetes, tres almacenes, un cobertizo para camiones y un dormitorio: un edificio de aspecto sólido, sucio de hollín y sombrío; no tenía jardines ni niños. Bastaba mirarlo para saber que allí no vivía nadie, y que no estaba previsto que alguien se quedara allí mucho tiempo: en realidad era un sitio de cuarentena. El muro encerraba no sólo el campo de aterrizaje sino también las naves que descendían del espacio, y los hombres que llegaban a bordo de las naves, y los mundos de los que provenían, y el resto del universo. Encerraba el universo, dejando fuera a Anarres, libre."
O la muy hermosa frase...
"To be whole is to be part. True voyage is return."
- Always coming home (ya mencionado por estos lados)
- Y una también muy bonita traducción/adaptación del Tao te ching, acá uno de los poemas, "The uses of not":
Thirty spokes
meet in the hub.
Where the wheel isn’t
is where it’s useful.
Hollowed out,
clay makes a pot.
Where the pot’s not
is where it’s useful.
Cut doors and windows
to make a room.
Where the room isn’t,
there’s room for you.
So the profit in what is
is in the use of what isn’t.
domingo, 19 de octubre de 2008
teke teke chin chin (taiko en carpa, parte 2)
Continuando la serie de posts sobre el Taiko Camp 2008, sigo con el workshop de Kenny Endo acerca del atarigane, alias la "cacerolita" o chan chiki, o kane.
Si está en la duda, vea la foto de acá al lado.
El aparato este se toca en general con un martillito llamado shimoku o shumoku, hecho de madera de bambú (para reemplazar el mango, Endo-sensei recomendó afanarle las varillas en desuso de la espada de práctica a algún kendo-ka, esas que están hechas de bambú, claro). Y la cabeza del martillo está hecha de asta de ciervo (o plástico en las versiones más baratas). En el caso de que se necesite aflojar la cabeza del mango para reemplazarlo, recomendaba sumergirlo en agua y dejarlo ahí un rato hasta que afloje.
Como no había suficientes atariganes para todos, se improvisaron algunos de práctica con latitas (cuanto mas grandes, mejor). Endo mostró uno de práctica que tenía él que era un tupper redondo de plástico (parece que en Japón las paredes son finitas y eso de estar dándole a un gong de bronce no te hace la persona más querida del edificio). Como el diámetro del fondo es levemente más chico que el de los bordes arriba, es más fácil encontrar un tupper con esa forma que una lata.
Hay tres maneras principales de tocarlo:
1) Tsurigane: se lo agarra de las cuerdas y se lo deja suspendido. Este estilo se usa en Kyoto, en el Gion Matsuri (más fotos acá) y en Kabuki. Se suele incluír en temas lentos y los movimientos son muy delicados. Acá hay unos chicos mostrando como es el agarre (http://flickr.com/photos/lovelyhoneybee/2725007630/). Básicamente se enrosca la soga en el dedo índice y se sujetan con el puño cerrado. Los golpes se dan de arriba hacia abajo.
En el Miyako Odori vi unas músicas (nagauta?) tocando el atarigane de una manera tan bonita que paraba la respiración. Ajá, justamente ahí, en la fila de atrás al medio se ve a una geisha sosteniendo uno de estos.
2) Chichibu: Este es el estilo que usa Kodõ. Es parecido al anterior, pero la base del puño apoya sobre el atarigane, así que apaga un poco el sonido, pero le da un poco más de estabilidad y se puede tocar más rápido. Estoy buscando algún video donde se los vea con un atarigane, pero no encuentro. Si alguien encuentra, chifle.
3) Nigion: Este es el que se usa en los festivales de Tokyo (Edo Bayashi). El agarre es el que estamos más acostumbrados a ver acá, donde se apoya el atarigane en la base de los dedos, trabándolo entre el pulgar y el índice, con los topes redondeados que tiene a los costados, como se vería en la foto si no me diera fiaca sacarla. Los golpes se dan de costado a costado en los bordes, o de frente en el centro del fondo. La posición del atarigane es perpendicular al piso y el tamaño debería ser mayor a 5 pulgadas (los atarigane vienen desde 3-4 pulgadas en adelante). Si se hace uno de práctica con latas, creo que las de dulce de batata chiquitas o las de mariscos pueden andar.
Acá van un par de videos donde se escucha bastante bien la diferencia con el primer estilo.
Incluyendo niños-japoneses-desaforados-gritando-soreeee!
Entonces, en el estilo de Edo Bayashi se pueden tener varios sonidos distintos dependiendo de donde se golpee, si sobre los bordes internos (chi-ki) o en el fondo (cha-chan), y dependiendo de si los dedos de la mano están apoyados o no sobre el atarigane (que lo hace sonar más apagado). Lo del chi-ki y cha-chan es por el kuchishowa especial que tiene el atarigane (también hay versiones con teke teke, todo depende del estilo parece, esto es todo muy complicado :) )
Sobre métodos de aprendizaje en diferentes tradiciones, hay un paper en este librito, donde se puede pispear un poco sobre kuchishowa a partir de la página 40 y algo, "Innovations in educational ethnography".
Por ejemplo (mikan bayahi?, la frase que nos mostró en el workshop... no le entiendo la letraaaaaaa!!!), en 8 tiempos:
chi: 1 tiempo, borde
chiki: medio tiempo, borde (2 golpes)
chan: 1 tiempo, fondo
cha: medio tiempo, fondo
A.
1. chi
2. chan
3. cha cha
4. chiki
5. chi-cha
6. chan
7. cha cha
8. chiki
B.
1. chi
2. chan
3. cha cha
4. chiki
5. chi-chan (se pasa medio tiempo)
6. chan (se pasa medio tiempo)
7. cha (se pasa medio tiempo)
8. chan
En todo caso, creo que es la misma que mostró en los workshops acá en el Jardín Japonés, así que si alguien se acuerda (es la que tiene versión en shime y en atarigane, también mostró un acompañamiento en flauta), corrija. Por ejemplo, me encantaría acordarme adonde era que se apagaba el sonido (en algunos de los cha-chan).
Acá en esta foto vemos otra manera de tocarlo, la foto está intitulada yatai matsuri, así que habría que ver qué cornos tiene que ver con todo lo anterior.
Otra cosa que me pareció interesante de lo que explicaba Endo es de que región es cada estilo, para qué se usa, cómo surje. Para los que estudien antropología musical supongo que será moneda común pensar en esas cosas, pero para mí es algo bastante curioso. Por ejemplo, en un momento comentó que la postura de yatai bayashi (la que se toca sentado con las piernas alrededor del tambor) es porque los músicos están tocando arriba de carrozas, en los festivales, y hay momentos donde las carrozas giran alocadas a una velocidad bastante grande. Por eso lo de tocar sentados agarrados al tambor, para no caerse de la carroza.
Algunos ejemplos extremos:
- Carrozas que chocan en el Fushiki Kenkayama Festival
- Nebuta Matsuri en Aomori, carroza iluminada
- Gente sentada arriba de los tambores...
- Tambor tamaño fliar...
- Video log de un chabón medio loco explicando algunas cosas de matsuri. No se que tiene que ver con un atarigane, pero me hizo acordar de los tako yaki (ñam!) y de los pecesitos del bon-odori.
Me parece que algo tenía que ver esa fracesita con la shi shi mai (danza del león), así que no entendía qué podían tener que ver leones y mandarinas hasta que ví este video. Ahora me quedo más intrigada todavía.
domingo, 12 de octubre de 2008
fantástica mantis
El eje de este mes en Objeto a es lo fantástico, desarrollado en la muestra "Mantis, El género fantástico desde la literatura, las plásticas y el cine".
La agenda incluye:
- Cine de ciencia ficción: expresión de angustias colectivas (Viernes 17/10 a las 19hs)
- Literatura: El Imperio de J.G.Ballard (Sábado 25/10 a las 17hs)
- Literatura: Creadores de universos (Sábado 08/11 a las 18hs)
- Plástica: Recreando la vida a partir de plástico, metal y semiconductores (Sábado 15/11 a las 18hs)
- Música: Tributo a Kosice (Sábado 15/11 a las 19hs)
AleA va a dar un taller intensivo el Sábado 15 de noviembre a las 11hs, basado en su novela La ruta a Trascendencia.
Nota en Página/12 al respecto:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-11575-2008-10-08.html
domingo, 5 de octubre de 2008
taiko estilo Hachijõ (para campistas)
De un viaje en tren y luego en colectivo. De como una llega al medio de la nada e igual siempre hay alguien para dar una mano. Los caminos de montaña mejor tomarlos de día. Esquivando osos, venados y armando sonajeros con víboras de cascabel. Del arribo a destino y de las cosas que sucedieron después.
Este es el primer post de una serie sobre el Taiko Camp 2008 @ The Sierra Foothills, California, en la costa oeste de los Iunaited-Estaits, al que tuve la suerte de poder ir por una serie de casualidades que no vamos a mencionar en estas páginas. La cuestión es que finalmente llegué al lugar, después de un viajecito de unas cuatro horas y para eso eran las 11 de la noche ya pasadas, con lo cual me metieron amablemente en una cabañita y me tiré a dormir hasta el día siguiente, que el desayuno era a las 7AM y el despabila-newbies-en-las-costumbres-locales a las 7:30.
La idea con estos posts es dejar registrado lo que ví, con la intención de que pueda ser de utilidad a otros, sobre todo con respecto a las diferencias de la actividad taikeril allá en el gran país del norte (que no es Bolivia).
El camp consistía en una serie de workshops de taiko, a lo largo de un fin de semana y se hizo en un complejo de cabañas (Shady Creek Camp) ubicado unos 120 km al noreste de Sacramento. Un lugar realmente bonito. La gente que administraba el lugar vivía en unas casas de adobe muy cosa hippie de los '60. Preciosas.
Hubo tres grupos de workshops, o sea que la cosa era desayuno-workshop1-almuerzo-workshop2-cena-parranda-noninoni-desayuno-workshop3-almuerzo-cierre. Cada workshop duraba unas dos horitas y media. Se elegían al momento de inscripción, entre varias opciones, porque había varios tracks superpuestos en cada horario.
La elección estaba complicada, pero terminé haciendo los siguientes:
- Body & movement (Tanaka-sensei): Una introducción a una serie de movimientos pre-calentamiento, con base en tai-chi y chi-kung. Se usaba un palo especial (casi del largo de un bachi, pero de unos 4 cm de diámetro). Ya contaré un poco de esto en otro post.
- Hachijõ style (Tanaka-sensei): Intro a este estilo, de la isla Hachijõ en Japón. De esto trata este post, así que siga leyendo si le resulta interesante.
- Atarigane (Endo-sensei): El domingo a la mañana. También será tema de otro post separado, pero bueno, básicamente nos mostró varias técnicas distintas para agarrar el bicho ese (alias "la cacerolita"), y contó dónde y en qué tipo de temas se utilizaban. Bueno, no digo nada nuevo, Kenny Endo es un capo.
Los asistentes del workshop venía mayormente de USA (varias ciudades de California, Las Vegas, San Diego, me parece que Arizona) y Canada (Winnipeg). Y esta infiltrada porteña.
Además de los workshops había varias charlas y otras actividades. A la mañana, después del desayuno, hubo una para la gente que empezaba con el taiko, donde la directora de Grass Valley Taiko (Mitzi Garnett) nos explicó algunas de las costumbres y tradiciones locales. Por ejemplo, cuando se encuentran durante el workshop todos se saludaban con un "ohaio gozaimasu"... me pareció un poco extremo hacerlo durante todo el día, pero donde fueres... (hasta el mediodía, parece que soy totalmente incapaz de decir buenas mañanas a eso de las 4 de la tarde). La intención era desearle un buen comienzo a las otras personas, lo pasado pisado, el futuro está adelante nuestro y etc. etc. La intención podía mantenerla, el ohaio gozaimasu no :)
Empiezan y terminan los entrenamientos con el "yoroshiku onegaishimasu" y el "arigatõ gozaimashita" y muestran una reverencia absoluta por los sensei. Era eso o Mitzi te miraba feo... y vos no querías que Mitzi te mirara feo ;) En todo caso, durante las clases el ambiente era de bastante concentración en lo que se estaba dictando, pero por lo que me decían era bastante común la actitud contraria. En fin, en todos lados se cuecen habas.
Al final de la tarde del sábado hicieron otra charla sobre construcción de taikos, donde se juntó la gente de cada grupo que construía los taikos para comparar técnicas y hablar de los problemas que les habían surgido y como los habían solucionado. Por ejemplo esta fotito de acá muestra el encastre de un cuerpo de shime. Por lo que contaban, era muy parecido a lo que contaba Christian en la charla que dió en el Jardín Japonés hace un tiempo, todo era muy por prueba y error.
Un muchacho de Grass Valley había armado uno de esos pseudo hang, hecho con una garrafa y lo habían dejado disponible para tocar cerca del anfiteatro, así que le estuve dando un buen rato el domingo a la mañana.
Bueno, retomando. El sábado después del almuerzo me fuí para el workshop de Tanaka-sensei, llegué un rato antes del horario y lo encontré tocando, así que me senté a (ad)mirar un rato al caballero.
Había varios alumnos suyos de San Francisco Taiko dojo haciendo de ayudantes, así que nos dividimos en grupos y empezamos a tratar de sacar una serie de frases principales del tema Power Hachijõ de SF Taiko, que se puede ver por aquí:
Muy largo, pero los movimientos eran muy lindos. Me perdí para todos lados, así que ahora va a haber que tratar de sacarlo de en serio. La secuencia era, Tanaka-sensei pasaba el kuchi-showa, demostraba con sus alumnos y nosotros lo repetiamos y cuando masomenos lo teníamos, probabamos en el tambor. No llegamos a ver qué mano iba donde, pero algo salió.
El estilo este (explicación incluyendo mímica de Tanaka-sensei) era que, en la isla de Hachijõ (Hachijõ-jima), los pescadores salen a la mañana en los barcos y las mujeres se quedan tristes a esperarlos y lloran mucho y se enjuagan las lágrimas en las mangas del kimono (imagínenselo a Tanaka-sensei imitando eso).
Este estilo se toca de a dos, mayormente por mujeres. Una de las ejecutantes hace la base (creo que es la "cabalgadita") y el que está del otro lado improvisa sobre esa base. Muchos movimientos de bachi, sobre todo firuletes con la mano izquierda. Lo que me llamó la atención es que se tiende a "quebrar" el bachi con relación al brazo. Eso me parece que le da un aspecto bastante fluído. Miren los vídeos de más abajo y después me cuentan.
Otra cosa es que el tronco se queda fijo ("don't sway, don't sway" repetía Tanaka por aquí y allá) y como mucho gira para seguir a los brazos. En todo caso, sí saltan para cambiar de posición frente al tambor. Un video con una versión muy linda que hay en youtube (Hachijo Girls Grand Performance Series Los Angeles) mezcla odori con este estilo, tocado por un grupo de mujeres vestidas con kimono. Ya se van a dar cuenta cual es la frase principal, es la que aparece de la mitad para adelante en este video y en el de SF taiko (termina con esos dos golpes espaciados y vuelve a empezar varias veces).. Hay que sacar el kuchi-showa, no lo anoté.
En el medio de la demostración, Tanaka-sensei se empezó a matar de la risa y a gritar algo en japonés. Resulta que, por una lomita que se veía cruzando la calle, venían bajando un grupo de pavos. Por suerte no nos atacaron.
Cierro con una serie de videos con varias versiones de este tema.
- Por un grupo de isleños (¿hachijooeños?)
Taiko Hachijyo Daiko
- Por otro grupo de no sé donde: Hachijo Daiko Aranami - 'Angry waves'
- Y por una gente de Seattle Matsuri Taiko
Como nota de color (naranja), los de la islita ésta están majaretas, se tiran mandarinas en año nuevo.
Continuará...
Este es el primer post de una serie sobre el Taiko Camp 2008 @ The Sierra Foothills, California, en la costa oeste de los Iunaited-Estaits, al que tuve la suerte de poder ir por una serie de casualidades que no vamos a mencionar en estas páginas. La cuestión es que finalmente llegué al lugar, después de un viajecito de unas cuatro horas y para eso eran las 11 de la noche ya pasadas, con lo cual me metieron amablemente en una cabañita y me tiré a dormir hasta el día siguiente, que el desayuno era a las 7AM y el despabila-newbies-en-las-costumbres-locales a las 7:30.
La idea con estos posts es dejar registrado lo que ví, con la intención de que pueda ser de utilidad a otros, sobre todo con respecto a las diferencias de la actividad taikeril allá en el gran país del norte (que no es Bolivia).
El camp consistía en una serie de workshops de taiko, a lo largo de un fin de semana y se hizo en un complejo de cabañas (Shady Creek Camp) ubicado unos 120 km al noreste de Sacramento. Un lugar realmente bonito. La gente que administraba el lugar vivía en unas casas de adobe muy cosa hippie de los '60. Preciosas.
Hubo tres grupos de workshops, o sea que la cosa era desayuno-workshop1-almuerzo-workshop2-cena-parranda-noninoni-desayuno-workshop3-almuerzo-cierre. Cada workshop duraba unas dos horitas y media. Se elegían al momento de inscripción, entre varias opciones, porque había varios tracks superpuestos en cada horario.
La elección estaba complicada, pero terminé haciendo los siguientes:
- Body & movement (Tanaka-sensei): Una introducción a una serie de movimientos pre-calentamiento, con base en tai-chi y chi-kung. Se usaba un palo especial (casi del largo de un bachi, pero de unos 4 cm de diámetro). Ya contaré un poco de esto en otro post.
- Hachijõ style (Tanaka-sensei): Intro a este estilo, de la isla Hachijõ en Japón. De esto trata este post, así que siga leyendo si le resulta interesante.
- Atarigane (Endo-sensei): El domingo a la mañana. También será tema de otro post separado, pero bueno, básicamente nos mostró varias técnicas distintas para agarrar el bicho ese (alias "la cacerolita"), y contó dónde y en qué tipo de temas se utilizaban. Bueno, no digo nada nuevo, Kenny Endo es un capo.
Los asistentes del workshop venía mayormente de USA (varias ciudades de California, Las Vegas, San Diego, me parece que Arizona) y Canada (Winnipeg). Y esta infiltrada porteña.
Además de los workshops había varias charlas y otras actividades. A la mañana, después del desayuno, hubo una para la gente que empezaba con el taiko, donde la directora de Grass Valley Taiko (Mitzi Garnett) nos explicó algunas de las costumbres y tradiciones locales. Por ejemplo, cuando se encuentran durante el workshop todos se saludaban con un "ohaio gozaimasu"... me pareció un poco extremo hacerlo durante todo el día, pero donde fueres... (hasta el mediodía, parece que soy totalmente incapaz de decir buenas mañanas a eso de las 4 de la tarde). La intención era desearle un buen comienzo a las otras personas, lo pasado pisado, el futuro está adelante nuestro y etc. etc. La intención podía mantenerla, el ohaio gozaimasu no :)
Empiezan y terminan los entrenamientos con el "yoroshiku onegaishimasu" y el "arigatõ gozaimashita" y muestran una reverencia absoluta por los sensei. Era eso o Mitzi te miraba feo... y vos no querías que Mitzi te mirara feo ;) En todo caso, durante las clases el ambiente era de bastante concentración en lo que se estaba dictando, pero por lo que me decían era bastante común la actitud contraria. En fin, en todos lados se cuecen habas.
Al final de la tarde del sábado hicieron otra charla sobre construcción de taikos, donde se juntó la gente de cada grupo que construía los taikos para comparar técnicas y hablar de los problemas que les habían surgido y como los habían solucionado. Por ejemplo esta fotito de acá muestra el encastre de un cuerpo de shime. Por lo que contaban, era muy parecido a lo que contaba Christian en la charla que dió en el Jardín Japonés hace un tiempo, todo era muy por prueba y error.
Un muchacho de Grass Valley había armado uno de esos pseudo hang, hecho con una garrafa y lo habían dejado disponible para tocar cerca del anfiteatro, así que le estuve dando un buen rato el domingo a la mañana.
Bueno, retomando. El sábado después del almuerzo me fuí para el workshop de Tanaka-sensei, llegué un rato antes del horario y lo encontré tocando, así que me senté a (ad)mirar un rato al caballero.
Había varios alumnos suyos de San Francisco Taiko dojo haciendo de ayudantes, así que nos dividimos en grupos y empezamos a tratar de sacar una serie de frases principales del tema Power Hachijõ de SF Taiko, que se puede ver por aquí:
Muy largo, pero los movimientos eran muy lindos. Me perdí para todos lados, así que ahora va a haber que tratar de sacarlo de en serio. La secuencia era, Tanaka-sensei pasaba el kuchi-showa, demostraba con sus alumnos y nosotros lo repetiamos y cuando masomenos lo teníamos, probabamos en el tambor. No llegamos a ver qué mano iba donde, pero algo salió.
El estilo este (explicación incluyendo mímica de Tanaka-sensei) era que, en la isla de Hachijõ (Hachijõ-jima), los pescadores salen a la mañana en los barcos y las mujeres se quedan tristes a esperarlos y lloran mucho y se enjuagan las lágrimas en las mangas del kimono (imagínenselo a Tanaka-sensei imitando eso).
Este estilo se toca de a dos, mayormente por mujeres. Una de las ejecutantes hace la base (creo que es la "cabalgadita") y el que está del otro lado improvisa sobre esa base. Muchos movimientos de bachi, sobre todo firuletes con la mano izquierda. Lo que me llamó la atención es que se tiende a "quebrar" el bachi con relación al brazo. Eso me parece que le da un aspecto bastante fluído. Miren los vídeos de más abajo y después me cuentan.
Otra cosa es que el tronco se queda fijo ("don't sway, don't sway" repetía Tanaka por aquí y allá) y como mucho gira para seguir a los brazos. En todo caso, sí saltan para cambiar de posición frente al tambor. Un video con una versión muy linda que hay en youtube (Hachijo Girls Grand Performance Series Los Angeles) mezcla odori con este estilo, tocado por un grupo de mujeres vestidas con kimono. Ya se van a dar cuenta cual es la frase principal, es la que aparece de la mitad para adelante en este video y en el de SF taiko (termina con esos dos golpes espaciados y vuelve a empezar varias veces).. Hay que sacar el kuchi-showa, no lo anoté.
En el medio de la demostración, Tanaka-sensei se empezó a matar de la risa y a gritar algo en japonés. Resulta que, por una lomita que se veía cruzando la calle, venían bajando un grupo de pavos. Por suerte no nos atacaron.
Cierro con una serie de videos con varias versiones de este tema.
- Por un grupo de isleños (¿hachijooeños?)
Taiko Hachijyo Daiko
- Por otro grupo de no sé donde: Hachijo Daiko Aranami - 'Angry waves'
- Y por una gente de Seattle Matsuri Taiko
Como nota de color (naranja), los de la islita ésta están majaretas, se tiran mandarinas en año nuevo.
Continuará...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)