lo escrito

domingo, 19 de octubre de 2008

teke teke chin chin (taiko en carpa, parte 2)


Continuando la serie de posts sobre el Taiko Camp 2008, sigo con el workshop de Kenny Endo acerca del atarigane, alias la "cacerolita" o chan chiki, o kane.
Si está en la duda, vea la foto de acá al lado.
El aparato este se toca en general con un martillito llamado shimoku o shumoku, hecho de madera de bambú (para reemplazar el mango, Endo-sensei recomendó afanarle las varillas en desuso de la espada de práctica a algún kendo-ka, esas que están hechas de bambú, claro). Y la cabeza del martillo está hecha de asta de ciervo (o plástico en las versiones más baratas). En el caso de que se necesite aflojar la cabeza del mango para reemplazarlo, recomendaba sumergirlo en agua y dejarlo ahí un rato hasta que afloje.

Como no había suficientes atariganes para todos, se improvisaron algunos de práctica con latitas (cuanto mas grandes, mejor). Endo mostró uno de práctica que tenía él que era un tupper redondo de plástico (parece que en Japón las paredes son finitas y eso de estar dándole a un gong de bronce no te hace la persona más querida del edificio). Como el diámetro del fondo es levemente más chico que el de los bordes arriba, es más fácil encontrar un tupper con esa forma que una lata.

Hay tres maneras principales de tocarlo:

1) Tsurigane: se lo agarra de las cuerdas y se lo deja suspendido. Este estilo se usa en Kyoto, en el Gion Matsuri (más fotos acá) y en Kabuki. Se suele incluír en temas lentos y los movimientos son muy delicados. Acá hay unos chicos mostrando como es el agarre (http://flickr.com/photos/lovelyhoneybee/2725007630/). Básicamente se enrosca la soga en el dedo índice y se sujetan con el puño cerrado. Los golpes se dan de arriba hacia abajo.



En el Miyako Odori vi unas músicas (nagauta?) tocando el atarigane de una manera tan bonita que paraba la respiración. Ajá, justamente ahí, en la fila de atrás al medio se ve a una geisha sosteniendo uno de estos.



2) Chichibu: Este es el estilo que usa Kodõ. Es parecido al anterior, pero la base del puño apoya sobre el atarigane, así que apaga un poco el sonido, pero le da un poco más de estabilidad y se puede tocar más rápido. Estoy buscando algún video donde se los vea con un atarigane, pero no encuentro. Si alguien encuentra, chifle.

3) Nigion: Este es el que se usa en los festivales de Tokyo (Edo Bayashi). El agarre es el que estamos más acostumbrados a ver acá, donde se apoya el atarigane en la base de los dedos, trabándolo entre el pulgar y el índice, con los topes redondeados que tiene a los costados, como se vería en la foto si no me diera fiaca sacarla. Los golpes se dan de costado a costado en los bordes, o de frente en el centro del fondo. La posición del atarigane es perpendicular al piso y el tamaño debería ser mayor a 5 pulgadas (los atarigane vienen desde 3-4 pulgadas en adelante). Si se hace uno de práctica con latas, creo que las de dulce de batata chiquitas o las de mariscos pueden andar.

Acá van un par de videos donde se escucha bastante bien la diferencia con el primer estilo.



Incluyendo niños-japoneses-desaforados-gritando-soreeee!



Entonces, en el estilo de Edo Bayashi se pueden tener varios sonidos distintos dependiendo de donde se golpee, si sobre los bordes internos (chi-ki) o en el fondo (cha-chan), y dependiendo de si los dedos de la mano están apoyados o no sobre el atarigane (que lo hace sonar más apagado). Lo del chi-ki y cha-chan es por el kuchishowa especial que tiene el atarigane (también hay versiones con teke teke, todo depende del estilo parece, esto es todo muy complicado :) )

Sobre métodos de aprendizaje en diferentes tradiciones, hay un paper en este librito, donde se puede pispear un poco sobre kuchishowa a partir de la página 40 y algo, "Innovations in educational ethnography".

Por ejemplo (mikan bayahi?, la frase que nos mostró en el workshop... no le entiendo la letraaaaaaa!!!), en 8 tiempos:

chi: 1 tiempo, borde
chiki: medio tiempo, borde (2 golpes)
chan: 1 tiempo, fondo
cha: medio tiempo, fondo

A.
1. chi
2. chan
3. cha cha
4. chiki
5. chi-cha
6. chan
7. cha cha
8. chiki

B.
1. chi
2. chan
3. cha cha
4. chiki
5. chi-chan (se pasa medio tiempo)
6. chan (se pasa medio tiempo)
7. cha (se pasa medio tiempo)
8. chan

En todo caso, creo que es la misma que mostró en los workshops acá en el Jardín Japonés, así que si alguien se acuerda (es la que tiene versión en shime y en atarigane, también mostró un acompañamiento en flauta), corrija. Por ejemplo, me encantaría acordarme adonde era que se apagaba el sonido (en algunos de los cha-chan).

Acá en esta foto vemos otra manera de tocarlo, la foto está intitulada yatai matsuri, así que habría que ver qué cornos tiene que ver con todo lo anterior.

Otra cosa que me pareció interesante de lo que explicaba Endo es de que región es cada estilo, para qué se usa, cómo surje. Para los que estudien antropología musical supongo que será moneda común pensar en esas cosas, pero para mí es algo bastante curioso. Por ejemplo, en un momento comentó que la postura de yatai bayashi (la que se toca sentado con las piernas alrededor del tambor) es porque los músicos están tocando arriba de carrozas, en los festivales, y hay momentos donde las carrozas giran alocadas a una velocidad bastante grande. Por eso lo de tocar sentados agarrados al tambor, para no caerse de la carroza.

Algunos ejemplos extremos:
- Carrozas que chocan en el Fushiki Kenkayama Festival
- Nebuta Matsuri en Aomori, carroza iluminada
- Gente sentada arriba de los tambores...
- Tambor tamaño fliar...
- Video log de un chabón medio loco explicando algunas cosas de matsuri. No se que tiene que ver con un atarigane, pero me hizo acordar de los tako yaki (ñam!) y de los pecesitos del bon-odori.

Me parece que algo tenía que ver esa fracesita con la shi shi mai (danza del león), así que no entendía qué podían tener que ver leones y mandarinas hasta que ví este video. Ahora me quedo más intrigada todavía.

No hay comentarios: