lo escrito

lunes, 28 de julio de 2008

3er encuentro argentino de taiko!



El sábado 2 de Agosto (o sea el que viene), desde las 9:45 en el Nichia!!!



Más info en el post original.





(via el blog de Medetaiko... guarda con el volumen de la compu... después no digas que no te avisé)

domingo, 27 de julio de 2008

fnordmatos televisivos

Encuentro que es bastante mas sano ultimamente no ver televisión (un ultimamente que viene desde hace unos doce años, o cosa así). Hay muy poco contenido y demasiado griterío en la mayor parte de los programas y todo es demasiado... demasiado... :)

El otro día, navegando por ahí pasé por la página de Naomi Klein y me puse a ver una entrevista que le habían hecho los de la cadena Fox en un programa periodístico que se hace en un bar.



En un bar... sip, en el medio de todo el griterío y ruido de fondo. Ninguno de los dos periodistas habían leído el libro que ella estaba presentando, no sea cosa que se les pegue el socialismo, ¿eh? (su último libro, comentado acá).

Aunque no se entienda inglés, vale el tiempo que toma ver la entrevista para escuchar los tonos de voz y el manejo corporal de los tres actores en la escena. Fnords a la vista, así que cuidado. Adeptos a Ari Paluch o Radio 10, abstenerse.

Como dijo alguien por ahí, el único periodista serio que queda en yanquilandia es Jon Stewart. Extraño a Tato, snif.

sábado, 19 de julio de 2008

creando mundos

Un amigo va a coordinar, a partir de Agosto, un "Taller de creación de universos" en el coqueto barrio de Palermo, Buenos Aires. Más datos:

Taller de Literatura

Una visita al laboratorio de los Universos Narrativos

¿Escribe ficciones, o le gustaría escribir? ¿Disfruta de los relatos de ciencia ficción, terror y fantasía? ¿Le gustaría saber cómo hacen otros escritores para crear esos universos literarios en los que ha pasado tan gratos momentos?

El objetivo de este taller será poner a disposición de los asistentes algunas de las herramientas que permiten construir universos creíbles y narraciones sólidas, haciendo especial hincapié en los relatos de ciencia ficción y fantasía y tomando como punto de referencia para ilustrar el uso de estas herramientas, la obra de escritores argentinos y latinoamericanos de diversas épocas.
El objetivo del taller es que los asistentes puedan escribir, al menos un cuento de género fantástico antes de finalizar el curso, y que hayan incorporado lecturas que grafiquen lo expuesto en el taller. Es ideal para aquellos escritores que recién están comenzando, que tengan alguna inquietud relacionada con el género fantástico, o que deseen adquirir nuevas destrezas, o que quieran estar en un ámbito amigable para discutir sus relatos con objetividad.” según palabras del propio Alejandro Alonso.

Días y horarios | Martes de 19.00 a 21.00 hs.

El 26 de julio a las 15.30, Alonso dictará una clase abierta y gratuita, donde se podrá experimentar un poco de la dinámica de este taller creativo. No olviden sus cuadernos y libretas de apuntes. Están todos invitados.

Cupos limitados. Para confirmar asistencia, comuníquese con info@objeto-a.com.ar
Lugar: Espacio cultural Objeto a (Niceto Vega 5181, Ciudad de Buenos Aires.


Ale es un amigo (excepto cuando intenta hacerse pasar por mi abuela) y, además, es uno de los escritores más prolíficos en la CF Argentina en este momento. Fué finalista o ganador de los premios más importantes tanto de por estos lados como en España y tiene una parva de cosas interesantes publicada, incluyendo el muy atrapante "La ruta a Trascendencia" que salió en la colección de Página/12 hace un tiempo. Si pasan por la wiki de Axxón, van a encontrar links a sus cuentos publicados en medios electrónicos, como para que puedan disfrutar un rato de lo que escribe Ale.

La creación de mundos, por otro lado, es una de las cosas más divertidas e interesantes en la escritura de CF. Creo que no hay otro género donde uno tenga que sentarse y pensar desde cero las lógicas, leyes físicas, historias, sociedades de otros universos, con la libertad de la que se dispone en la ciencia ficción.
Hay una sensación muy linda en eso de crear mundos que apoyen a una historia y en la interacción mutua que se da entre el mundo creado y la narración. Hace un tiempo estabamos reunidos con un grupo de amigos tallereando un cuento, por un lado uno quiere que el universo tenga una cierta lógica, por otro uno quiere saber más de como funciona, no siempre en algún área que el escritor haya pensado. La posibilidad de pensar en esas preguntas y esas respuestas es algo valioso de la CF, porque ahí queda bien claro eso de un humano pensando otra cosa distinta de lo de siempre, o definiendo y modificando la lógica de su mundo, que masomenos es lo que hacemos todos los días pero no de manera tan deliberada.

Algunos mundos que me parecieron fascinantes: Dos de Doña LeGuin, el planeta Invierno, de "La mano izquierda de la oscuridad" y Urras/Anarres de "Los desposeídos". El submundo mítico de Neil Gaiman en "American Gods" y "Neverwhere". Obviamente de Terry Pratchett su Mundo Disco (puf, no me voy a poner a mencionar nombres), un mundo donde los dioses sí juegan a los dados, bueno, juegan rol, que es mucho más divertido. Me da fiaca poner los links, así que los agregaré después.

Bueno, ¿qué esperás para agarrar papel y lápiz e inventar tu universo?

miércoles, 16 de julio de 2008

...o una copia razonablemente buena

La otra vuelta estaba mirando un capítulo de la primer temporada de "The Big Bang Theory", una serie muy divertida sobre un grupo de amigos geeks pasados de rosca (nada que ver con gente que una conozca, ¿eh?) y, cuando estaba terminando el capítulo, vi medio por el costado del ojo una placa de texto que me llamó la atención, así que "rebobiné" y allí estaba:

I believe that the voices of fear, both from without and within, can only be dispelled by trusting the voice that comes from the heart. Be still and listen to it. If it speaks of love and compassion for others, for the world itself, it just might be the voice of God -- or a reasonable facsimile. If, however, it snarls with fear of the unknown, fear of losing what you have or of not getting what you want, then it just might be the voice of Rupert Murdoch -- or a reasonable facsimile.


Esto corresponde a la Vanity Card #212 de Chuck Lorre, el productor de la serie. Y me pareció una buena idea (sí, bueno, reemplazá el sustantivo 'god' por lo que prefieras, es masomenos lo mismo).

Creo que las voces del miedo (tanto las de afuera como las de adentro) solamente pueden ser disipadas confiando en la voz que viene del corazón. Quedate quieto y escuchala. Si habla de amor y compasión por los demás, por el mundo mismo, podría ser la voz de dios -ó una copia razonablemente buena. Si, en cambio, gruñe con miedo a lo desconocido, miedo a perder lo que tenés o de no obtener lo que querés, podría ser la voz de Rupert Murdoch -ó una copia razonablemente buena.


De cualquier manera, agrego como addenda que uno siempre tendría que tener en cuenta, además, el punto número 13 del código de honor Scout. Ese que no se escribe en las listas oficiales (así que no lo voy a poner acá, pero pregúntele a su Scout amigo; tiene que ser masomenos mayorcito, eso sí, esos conocimientos arcanos no se imparten a los niños).

lunes, 14 de julio de 2008

en el espacio... nadie te escucha limpiar

Suerte que siempre, siempre, habrá un lugar reservado para "ellas".



"Las mujeres del futuro harán de la luna un lugar más limpio para vivir"

Via Boingboing.net, via http://tinselman.typepad.com/, que tiene unos posts con los que me colgué un buen rato, incluído este, que me recordó la entrevista a Sir Clive Sinclair que postearon en BB el otro día. ¿Sinclair? El de la ZX81 (niños, abstenerse).

Y, volviendo al tema anterior, aprovecho para ubicar por aquí el muy subversivo "A person paper on purity in language", de Don Douglas R. Hofstadter, ya que masomenos viene al caso.

sábado, 12 de julio de 2008

de los métodos educativos II

Ayer nos juntamos con amigos a ver "Be kind, rewind" (la última de Michel Gondry) y después de la peli (que está muy buena, ¡no esperen hasta septiembre para verla!), nos pusimos a charlar sobre cómo se estaba educando a los chicos ahora en el colegio y sobre como nos habían educado a nosotros en su momento.
Algunas cosas me llamaron la atención, por ejemplo, que en Francia se usen textos de Descartes para "hacer dictado" a chicos de 9 años (o por lo menos, que eso pasara en los '80). Es extraño pensar lo que puede considerar un individuo de nueve años acerca de pensamientos como estos, por ejemplo.
El uso común de memorizar para aprender las tablas de multiplicar. Hacía rato que no me acordaba del sentimiento de angustia de llegar a la clase sin saberlas. Extraño que no me pasara lo mismo con la memorización de textos, aunque eso fué muchos años después (¿qué? ¿había que memorizar ése diálogo para "la de inglés"?... uh, a ver... -nótese que eso no se hacía para uno, sino para 'la [profesora] de inglés).
Alguién comentaba que una técnica que se está usando para la corrección de errores es señalar al alumno sus errores y luego dejar que los solucione por sí mismo, lo cual puede estar relacionado con infiltrar la idea de que uno aprende para uno y no para el docente. Nos preguntábamos cómo se hace el seguimiento de esos casos.
Me preguntaba también si la forma en la que me señalaron los errores de chica no tendrá que ver con esos espasmos que me agarran cuando veo una falta de ortografía (alguien una vez me preguntó qué era lo que estaba mal escrito, después de escucharme hacer ese "gasp!, argh!, szz!, szz!" mientras yo leía un mail). Extrañamente, me pasa lo mismo con lo que leo en inglés.
Enseñanza por consignas, lectoescritura, tiempos donde se comienza a comprender ciertos conceptos. ¿Cuanto afecta nuestra educación a la manera en la que vemos el mundo? ¿las dos cosas son lo mismo?
Y volvimos, en la conversación, a una vieja pregunta, ¿es más importante el acceso a la información que los contenidos propiamente dichos? ¿Cómo afecta esa idea a un método educativo?
Viendo el acceso a la información como una herramienta para generar conocimiento, lo siguiente que se desprende es qué hacemos con ése conocimiento, o si eso es valorado. O quizás, de nuevo, porqué el foco tiene que estar puesto en la herramienta y no en el objetivo final.
Me recuerda a la visión actual sobre el uso de la computadora, como un fin en sí mismo. Eso escinde a la herramienta (computadora en este ejemplo, pero podría ser acceso a la info en el caso anterior) de lo que se puede lograr con su uso (tener acceso a 'información ilimitada', por ejemplo). Si lo importante es la computadora, puedo sencillamente dejar las cosas ahí. Lo importante es que el método de acceso a la información esté disponible, no si lo uso, o de qué manera elijo usarlo.
Pero esto, claro, porque somos la primer generación con exposición a la herramienta.
Ahora recuerdo una observación que había leído por ahí, acerca de la enseñanza a hipoacúsicos del lenguaje de señas internacional, donde la 'primer generación' hacía un uso estrictamente práctico, y recién la siguiente desarrollaba conceptos nuevos utilizando el lenguaje como base. Un par de links interesantes al respecto de la adquisición del lenguaje, en la Esquina de Ka'lalau' y en este paper sobre "Age-dependent plasticity in the superior temporal sulcus in deaf humans: a functional MRI study". Pero no puedo encontrar el artículo original... ¡ah! era "Children Creating Core Properties of Language: Evidence from an Emerging Sign Language in Nicaragua"

Y ni hablemos de la relación entre entidades educativas, proceso educativo y medioambiente socioeconómico... también conocido como 'que sus chicos empiecen cuanto antes el entrenamiento para una vida de consumidores'. O cuanto afecta el regionalismo en la educación (regionalismo es regionalismo de industria local) sobre una educación de la que se esperaría una amplitud de opciones, o una amplitud de técnicas y no solamente las funcionales a la industria.

Estos días ando leyendo "Narrar por escrito desde un personaje: Acercamiento de los niños a lo literario", por Emilia Ferreiro y Ana Siro. La introducción del libro puede leerse aquí.
Lo ví en la librería el otro día y me interesó la propuesta. Se les dió la consigna a chicos de entre 9 y 11 años de que que reescribieran cuentos clásicos infantiles desde uno de sus personajes, en primera persona. Y se efectuó un trabajo de revisión grupal supervisado por un docente sobre las primeras versiones de los textos para producir una segunda versión. Las autoras analizan los problemas comunes que aparecieron en los textos y la evolución hacia las correcciones, así como las técnicas que los chicos usaron para darle vida a los personajes y transmitir sus características al lector. Muy recomendable. Me encantó el texto de la primera versión de Blancanieves de Emanuel (10 años):

-¡Lo siento, pero se tiene que ir!- dijo Cascarrabias
-¿Por qué?- dijeron todos y yo
-Porque capaz que la madrastra haga un hechizo contra nosotros y nos elimine completamente
-¡Ya sé! dijeron todos, menos yo
-Blancanieves se puede quedar aquí si lava y mantiene la casa en órden- dijo uno
Ella aceptó la propuesta

Y este segundo post al respecto se termina acá. Me tengo que ir al colegio.

Addenda: Olvideme de algo importante que quería dejar acá también. El mejor ejemplo de proceso educativo en una novela de ciencia ficción, que leí el año pasado, "The Diamond Age: Or, a Young Lady's Illustrated Primer" (también en castellano por Ediciones B como "La era del diamante"). Gracias Neal Stephenson.

domingo, 6 de julio de 2008

finlandeses majaretas

Primero, porque tienen unos nombres que parecen salidos derechito de una novela de Asimov. Y después, porque se les ocurre cada cosa...



Via Beyond the beyond, el blog de Bruce Sterling.

sábado, 5 de julio de 2008

the wilderness inside

Desde hace un tiempo vengo siguiendo varios podcasts y blogs sobre neurociencia, un campo de investigación científica relativamente reciente que agrupa varias disciplinas (biologia, psicología, lingüistica, antropología, farmacología, informática, etc, etc.) y que intenta entender, entre otras cosas, qué cornos hace el cerebro, qué es la consciencia y como percibimos el mundo. De todo esto se desprenden unas cuantas implicaciones éticas (como por ejemplo las últimas discusiones acerca de si está bien que los estudiantes se empastillen hasta la coronilla para mejorar el rendimiento académico a corto plazo (a.k.a. aprobar un exámen).
Algunas notas al respecto:

Drugs, Body Modifications May Create Second Enlightenment
The Neuroethics of Enhancement - How Smart Are Smart Drugs?
Pills provide brain boost for academics
Intelligence drugs could be 'common as coffee'
Brain Enhancement Is Wrong, Right?

Si, definitivamente, quién no quiere poder rendir 7x24 en todo, ¿eh? Y la listita de side effects (conocidos en los pocos años de uso de estas drogas) no parece como super cuchi, digamos. Siguiendo con esta línea de pensamiento, si lo demás chicos en el colegio la usan, ¿no sería injusto que tu hijo no lo haga? Claro que como el cerebro parece que se sigue desarrollando hasta alrededor de los 20, quizás habría que considerar con un poco más de cuidado como afecta esto a un chico. Bueno, si le queda alguna deficiencia hormonal o algún quilombo en algún receptor exótico, siempre puede seguir compensándolo con más medicamentos, supongo. Como mucho será algo crónico. De todas maneras, sí es cierto que este tipo de medicación mejora la calidad de vida de muchas personas con enfermedades que, en otros tiempos, hubieran sido totalmente inhabilitantes, como epilepsia, esquizofrenia, depresión, y siguen las firmas.

Pero me resulta mucho más interesantes las discusiones e investigaciones relacionadas con la manera en la que percibimos el mundo. Cuales son los procesos que se desencadenan (o se encadenan) cuando caminamos, cuando escuchamos música, cuando estamos expuestos a un discurso político. Y esto me recuerda un hermosísimo cuento de Ted Chiang, "¿Te gusta lo que ves?: Un documental" (o Liking what you see: A documentary, de "Stories of your life and others" y traducido al castellano como "La historia de tu vida"), en el cual una operación quirúrgica sencilla puede provocar una condición que en el cuento llaman "caliagnosia", que vendría a ser una imposibilidad de percibir la belleza en las personas que uno mira.
El personaje principal del cuento (o por lo menos el que más me llamó la atención) creció con esa "-agnosia", por una desición de sus padres. Al empezar la universidad, se hace la operación inversa. Pero como justamente en la universidad donde se anotó están considerando exigirla como una operación obligatoria (para evitar desigualdades), sus opiniones son bastante interesantes para aclarar el debate. (Entrevista interesante a Chiang puede leerse acá, yo no sabía que había rechazado una nominación al Hugo por este cuento porque no le parecía que lo hubiera podido cerrar cómo él quería, sino que tuvo que publicarlo por una fecha de entrega que su editor no quiso extender).

En fin, la mente, ¿qué tema eh? Estaba leyendo el comentario de un libro sobre "la mente política", ("THE POLITICAL MIND: Why You Can’t Understand 21st-Century Politics With an 18th-Century Brain", de George Lakoff). La nota, cabe aclarar que es del New York Times, es un articulito interesante, no solamente por describir al libro, sino por como exhibe la ideología del diario.

Una sección del review:

Lakoff culpa a los "neoliberales” y su mentalidad del “Old Enlightenment” por las debilidades del partido Demócrata. Ellos piensan que pueden ganar elecciones citando hechos y ofreciendo programas que actuen en función de los intereses de los votantes. Cuando pierden, llegan a la conclusión de que tienen que moverse más a la derecha, al lugar dónde están los votantes.

De acuerdo con la explicación de Lakoff, esto es incorrecto. La neurociencia demuestra que los hechos puros son solamente un mito y que el interés personal es una idea conservadora. En un "New Enlightenment", los progresistas explotarían estos descubrimientos. Presentarían estructuras en lugar de hechos crudos. Entrenarían al público a pensar menos en el interes personal y más en servir a los demás. No es la plataforma la que necesita cambiarse. Son los votantes.

La teoría de Lakoff se basa en algo simple: la mente es el cerebro. Cualquier conección que se forme entre tus pensamientos, también se forma entre tus neuronas. En el momento en el que internalizás una metafora, un circuito en tu cerebro "construye fisicamente esta metáfora". Este paralelo continua a medida que aumenta la complejidad mental. Lakoff propone lo siguiente "Las narrativas son estructuras del cerebro".


La idea esta que parece tan simple (la mente es el cerebro), es una de las premisas de la neurociencia. Y es una idea reciente, también. Esa afirmación y las demás tienen que ser consideradas en el siguiente marco. Se parte de una bateria de pruebas, combinando métodos de estudios tradicionales de otras disciplinas con mediciones de actividad en el cerebro (hay varias técnicas para esto, medición de flujo sanguineo, medición de actividad eléctrica) y se obtienen resultados. Esos resultados se interpretan, y de esas interpretaciones se sacan las teorias locas que vemos en los diarios cada tanto... ¿alguien leyó el paper original del que salió aquella nota amarillista: "Los científicos confirman que la voz de las mujeres aburre a los hombres"? Interesante paper (que por supuesto no dice eso, sino que en los hombres, escuchar una voz femenina activa las mismas áreas que las que activa la escucha de música), e interesante trabajo de post-interpretación de los periodistas sobre los hallazgos, además.

Pero la idea de que podemos saber lo que pasa ahí, en la jungla interna, es muy atractiva. Y las investigaciones arrojan datos interesantes, aunque no fácilmente comprobables en el corto plazo. Pero las elucubraciones al respecto también dicen algo de como nos vemos a nosotros mismos.

Yendonos hacia otros ámbitos, por ejemplo hacia los sentidos y el post-procesamiento que el cerebro hace sobre nuestros sensores, via el blog del autor de "Proust was a neuroscientist", Jonah Lehrer:

(...) nuestras impresiones sensoriales siempre están incompletas. Como resultado, estamos continuamente juzgando qué es lo que estamos sensando: la mente necesita un poco de subjetividad top-down para poder armar el mundo. Y esto no aplica solamente a nuestro córtex olfativo, que se inunda con el feedback enviado desde las partes mas "altas" de nuestro cerebro, como el PFC*. Atul Gawande, en su último artículo, resume de manera muy apta esta, de alguna manera, desconcertante vista de la percepción (al menos es desconcertante si sos un inocente realista):
La idea sobre la percepción que está empezando a emerger es lo que podemos llamar la teoría de la percepción del "mejor acierto del cerebro": la percepción es la mejor idea que se hace el cerebro de lo que está pasando en el mundo exterior. La mente integra señales rudimentales, dispersas, débiles de una variedad de canales sensoriales, información de experiencias pasadas y procesos ya fijados, y produce una experiencia sensorial llena de color, sonido, textura y significado, todo provisto por el cerebro.

* pre-frontal córtex, creo (vayan a leer el original, esta traducción esta hecha a los ponchazos)

Por ejemplo, prueben ver este video tapando los subtítulos y luego escuchenló de nuevo, pero leyéndolos:



No les recomiendo el experimento de oler al mismo tiempo vómito y queso parmesano que Lehrer menciona en su post. Parece que nuestros sentidos se confunden por la concentración de ácido butírico (o como se traduzca) en ambos.

También hay mucho escrito sobre los casos donde este cableado dinámico falla, o donde los sensores se van descomponiendo. Del autor de "The man who mistook his wife for a hat" (o, en castilla, El hombre que confundió a su esposa con un sombrero), Oliver Sacks, también tenemos "Musicophilia: Tales of music and the brain", donde nos cuenta de gente que no puede dejar de escuchar música en su cabeza (alucinaciones auditivas), o que no distingue qué canciones está escuchando, ni siquiera el feliz cumpleaños (amusia), a pesar de poder reconocer las notas por separado.

Hay un experimento muy conocido para ver cómo funciona el sistema de localización espacial que tenemos incorporado al oído, "un corte de pelo virtual". Hay que escucharlo con auriculares estéreo, y el efecto es "electrizante".

Un corte de pelo virtual:


Pueden escuchar un par más en el sitio original (no es necesario entender el diálogo, pero si prestarle atención a ubicar el lugar desde donde se producen los sonidos).

Esta, por ejemplo, es una ilusión óptica muy divertida:



Mirala un rato. Esto es un gif animado que repite siempre la misma secuencia. Por algún efecto extraño en nuestra percepción, a veces parece girar en sentido horario y otras en sentido antihorario. Seguí mirando y la vas a ver cambiar. Podés probar pensando en diferentes cosas para ver si eso la hace cambiar (hacé cuentas, listas...), mirar la sombra a los pies de la bailarina...
Sí, repite siempre la misma secuencia. No, no es un chiste.

Cerrando, entonces, algunos links:

All in the mind - Radio National ABC (Australia)
Anthropology and Neuroscience podcasts
The frontal cortex - Jonah Lehrer
Mind Hacks
Scientific American: Mind and Brain
New Scientist - Heatlh/Brain
Nature Neuroscience
Optical illusion of the day

Me voy a tomar un syrah frutado, con un rico parmesano con gusto a... parmesano.

martes, 1 de julio de 2008

bibbaboo beee!

Han pasado 20 años desde los cataclísmicos eventos de Diablo II... y una vez mas... pobre pueblito, che.

Sitio oficial: http://www.blizzard.com/diablo3/

Ahorrese horas de terapia, doña, y dese una vuelta por las catacumbas de Tristan... ya hay gente muy emocionada, y eso que recién sale en ¿18 meses?

Via userfriendly.org



Y via PVP, se nos entusiasmó la Jade:



I am the queeeen of bl... [ah, cómo... ¿que no? ¿eso era de otro juego?]