lo escrito

sábado, 1 de diciembre de 2007

Las 12 vs. Google

Ayer salió un artículo super interesante en el suplemento Las/12 del Página sobre el libro Google-moi. La deuxième mission de l’Amérique (“Googleame. La segunda misión de América”) que pronto será editado en castellano por la propia Biblioteca Nacional y la editorial Fondo de Cultura Económica (de acuerdo a lo que dicen en el Página, vaya y chusmee un rato:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3757-2007-12-01.html


–Pero hubo también un intento de intervenir en la discusión política sobre el proyecto de Google de digitalizar libros, ¿verdad?

–Sí, también hubo otra razón menos anecdótica. Fue debido a un coloquio sobre bibliotecas en el momento en que Google quería lanzar Google Print (el servicio de Google para realizar búsquedas en el contenido de libros). Estaban allí los representantes de la Biblioteca Nacional de Francia y de Google Europa. Y éste último definió el proyecto Google con dos frases: “Nuestra misión es organizar toda la información del mundo” y “No ser malvados”. Son dos frases atemorizantes que traté de analizar en todas sus consecuencias.

–¿Esto sería lo que Google define como su “misión”?

–Bush y Google tienen puntos de acuerdo en la noción de evangelización, en promover la democracia, conducir la guerra del bien contra el mal, apuntar a lo universal, tener objetivos de largo plazo y decir que toman en cuenta la dispersión mundial. En Google, el sentido de confundir bien y democracia, al igual que en el discurso de Bush, es completamente económico. Si vemos cómo Google entró en China y aceptó la censura de su gobierno, queda claro que lo fundamental es este interés económico. Por eso hablo de segunda misión: la primera es la democracia “a la” George W. Bush, y luego viene la de Google. Ambas, bajo el lenguaje de la civilización, protagonizan una batalla económica y despliegan intereses parciales que se hacen pasar por universales.

–Desde esta perspectiva, ¿Internet queda absorbido por Google?

–No son la misma cosa. Google es un motor de búsqueda norteamericano que no se confunde con Internet, pero sin embargo se está convirtiendo en una plataforma enorme que compra cada día más y más servicios en la web, como Google-Earth, Google-Images, YouTube, telefonía móvil, etcétera. Google, si bien no es lo mismo que Internet –que es capaz de otros usos y prácticas–, revela mucho de la web.


También hace algunos comentarios sobre Wikipedia. Interesante lo que puede aportar una filosofa sobre estas ¿herramientas? ¿expresiones culturales?


–¿Esto se solucionaría con motores de búsqueda alternativos?

–En primer lugar necesitamos la pluralidad, capaz de dar cuenta de atenciones y búsquedas diferentes. Lo importante es cómo pensar una multiplicidad, de usos, de investigaciones, etcétera. Wikipedia en cierta medida es un intento de esto.

–¿Exitoso?

–Wikipedia es una idea extraordinaria justamente porque es interactiva. Los resultados son difíciles de apreciar positivamente. El precio de la interactividad es que justamente se puede encontrar cualquier cosa y muchas manipuladas. Hubo escándalos incluso por informaciones subidas por la CIA. Por otro lado, reúne las opiniones más comunes, la doxa. Por ejemplo, un especialista en Platón que busque en Wikipedia no encontrará nada. La forma de evitar esto sería recurrir a una comunidad de expertos, pero esto va en contra de la idea misma de Wikipedia. El problema de la web es justamente la masa de información que contiene y por eso mismo los motores de búsqueda tienen un papel tan fundamental.


Y finalmente, una reflexión sobre quién debería estar concentrando el acceso a la "información cultural"... igual, esto del "desafío"... mh:


–¿Cuál es el desafío de las bibliotecas nacionales frente a las bibliotecas virtuales?

–Me gustaría que Google u otros motores numericen las obras que ya no pagan derecho de autor para que sean accesibles a todos. Pero accesible quiere decir estructurado. Y esto no lo puede hacer Google. Las bibliotecas nacionales son las que tienen todas las competencias en la estructuración de los contenidos.

2 comentarios:

Mario Vilas dijo...

Mmmmm...

"Por ejemplo, un especialista en Platón que busque en Wikipedia no encontrará nada."

http://en.wikipedia.org/wiki/Plato

"La forma de evitar esto sería recurrir a una comunidad de expertos, pero esto va en contra de la idea misma de Wikipedia."

No. Cualquiera en esa "comunidad de expertos" puede enviar contenido a la wikipedia. Los articulos medicos, por ejemplo, estan redactados por medicos (no por fans de House).

El resto no se si vale la pena comentarlo, es muy salame este señor. Me recuerda un poco a este libro...

http://es.wikipedia.org/wiki/Para_leer_al_Pato_Donald

chalten dijo...

Mh, yo estoy de acuerdo con que google es centralización y sesgado unilateral (y comercial) de contenidos, mientras que la metáfora de wikipedia es colaborativa y, para mi, por lo tanto mejor. Y sospecho que vos tb.
(by the way, la autora es una señora, igual salame no tiene género, así que no hay problema ;) )
saluditos,
L.